INAC avizora escenario favorable pero asume mirada expectante
El titular de INAC, Alfredo Fratti informó de la reunión que mantuvo con productores e industriales ante las diferencias en el sector cárnico. Dijo que no hará recomendaciones al Gobierno ya que las partes convocadas no visualizan problemática y entienden que es parte del negocio. Fratti indicó que no es exagerada la preocupación, pero adelantó que ante una suba en la faena y en el precio del ganado la situación se resolvería.

En conferencia de prensa, el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Alfredo Fratti, acompañado del vicepresidente, Fernando Pérez Abella, dio detalles de los resultados de la junta extraordinaria con representantes del sector ganadero y de la industria frigorífica que se realizó el pasado lunes 13 de enero, en relación al desencuentro que se registró en cuanto al precio del ganado.
“Los llamamos porque la función nuestra es ver qué dicen los principales actores sobre el tema: la industria y los productores. La industria dice que no tiene mucho que agregar sobre el asunto, que esto es libre mercado, oferta y demanda y que cada uno tiene derecho a pagar lo que le parece por lo que adquiere. Y los productores piden no intervención del Gobierno, libre mercado de exportación en pie (cosa que ya estaba estipulada) y revisar el beneficio del seguro de paro ampliado que tiene la industria frigorífica”, porque entienden que el mismo le estaría dando una flexibilidad en el manejo de la faena a la industria, relató.
Fratti explicó que la preocupación del Gobierno e INAC al parecer es “exagerada” de acuerdo a lo que manifestaron en la reunión los principales involucrados. De todas formas el jerarca informó que se registró un aumento de precios, que espera no se detenga. Si bien en INAC no lo tienen registrado, los operadores del mercado hablan de 10 centavos de dólar por categoría (novillo y vaca). Asimismo, subió la faena a poco más de 40 mil reses. “Si es así habremos zanjado la situación y sino seguiremos con el problema que, no es del precio en forma absoluta, sino del mensaje que se da para los criadores que son —a su entender— la madre de la producción nacional y de la base económica del país”, dijo. Aclaró que el aumento en la faena y de precios nada tuvo que ver con la reunión del lunes 13 de enero, porque se produjo antes.
Aseguró que la opinión del Presidente Mujica va en la misma línea que las declaraciones que él mismo hizo previas a la reunión, y aseguró que sigue manteniendo que se deben revisar los incentivos fiscales. “Lo sigo manteniendo, pero no lo podemos hacer porque es darle un beneficio a alguien que cree que el Gobierno no se debe meter. Lo que hicimos fue marcar nuestra opinión públicamente, llamamos a una reunión extraordinaria, pero como este es un Gobierno democrático que debe escuchar a la gente, no podemos tomar, ni plantear, ni recomendar medidas porque quienes son supuestamente los beneficiarios no están dispuestos a recibirlas”, expresó.
“La discusión sobre estos temas no se termina, no son nuevos los desencuentros de precios entre la industria y productores, y la baja de precios de la hacienda cuando la exportación sube. Lo que sí, nunca había tenido la profundidad actual, porque nunca se había dado la oportunidad histórica de cambiar la pisada y acercarnos a los tres millones de terneros”, afirmó.
Consultado por la concentración “en pocas manos” de los frigoríficos y las trabas que puede implicar eso en la negociación, Fratti dijo que esto se visualiza sobre todo en el caso de las industrias que tienen cuatro frigoríficos “y siempre tienen uno parado, y se lo cargan a la sociedad pagando el seguro de paro”.
Causas del desabastecimiento
El vicepresidente Pérez Abella dio detalles sobre las causas que generaron un desabastecimiento de asado y colita de cuadril, sobre todo en el este del país. “En algunos días faltó en las carnicerías ese tipo de mercadería”, debido a la escasa faena que se venía dando de julio en adelante, que en su momento no permitía hacer un “pulmón” de carne congelada para poder distribuirla.
Un relevamiento de la Dirección de Contralor de Mercado Interno realizado en más de 180 puntos reveló que no hay casos de desabastecimiento actual. “La situación es normal en todo el país”, aclaró.
Pérez Abella entiende que esa dificultad que apareció en los primeros días del año, mucho tuvo que ver con la logística, porque “hubo un desplazamiento muy grande de uruguayos al este del país, lo que dificulta el abastecimiento porque no se preveía un movimiento tan grande”.
Asimismo, puntualizó que el faltante no tiene relación con la exportación de cortes a China y Brasil, porque la cifra no supera las 1400 toneladas. “Es muy poca la cantidad de carne con ese destino y no incide en el abastecimiento nacional, donde el 80 % de los asados se consumen en el país”, concluyó.
Enlaces relacionados
Audios
- Abastecimiento de carnes es normal en todo el país
- INAC: Según industria y productores diferencias, sus diferencias son “parte del negocio”