INAC instaló nuevos lectores de caravanas en plantas frigoríficas
El Instituto Nacional de Carnes (INAC) instaló en 12 plantas industriales nuevos lectores de caravanas. “No había un lector para playa de faena que resistiera un ambiente industrial”, señaló Daniel Abraham, miembro del Comité Gerencial del Sistema Electrónico de Información de la Industria Cárnica, perteneciente al instituto.

“El aparato tiene que resistir condiciones bastante agresivas —agua caliente, detergente, cloro, golpes—, ya que se encuentra ubicado en una zona donde normalmente están los materiales más agresivos de la playa de faena”, puntualizó Abraham en la revista Políticas, número 12.
El objetivo del INAC es instalar a fin de año el dispositivo en 20 plantas e incorporar de esta manera a las empresas con mayor volumen exportador, particularmente todas las habilitadas para la Unión Europea.
Individualizar el animal en la playa de faena permite reconocer hasta las vísceras de cada uno, de forma de detectar individualmente los casos positivos de enfermedades, como la brucelosis, por ejemplo. Además del lector, hubo que desarrollar un software para emitir etiquetas con el número de las caravanas y el número correlativo acompaña a las vísceras del animal.
El INAC también está innovando en la identificación de caravanas en la fase industrial. “Cuando la caravana electrónica no se puede leer porque se perdió, se utiliza una cámara que, arrimándola a la caravana visual, capta el número y lo transforma en dígitos que se registran en la base de datos,” acotó Abraham.
Información a los productores
La información de las caravanas es transmitida electrónicamente al Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), perteneciente el MGAP, que responde con otra información sobre esa caravana. “Nosotros pasamos la edad de faena del animal de acuerdo a la cronometría dentaria, la tipificación, el precio de la media res y el rendimiento. Ellos nos devuelven el último campo donde estuvo el animal, cuándo fue registrado ese animal —para tener la edad en meses—y el nombre del productor,” dijo el jerarca del INAC.
Los productores reciben una contraseña que les permite acceder a través de una página web a los datos de pesadas de sus tropas de ganado remitidas a frigoríficos, para conocer los rendimientos de sus animales a lo largo del proceso. A esos datos se puede acceder también por vía teléfono móvil o por el servicio gratuito 0800 4622. En la actualidad unos 3.500 productores reciben información semanalmente a través de la web y otros mil por vía celular.