Seguridad alimentaria

INAC promociona en Expo Milán altos estándares de calidad de carnes nacionales

Además de la gratificante experiencia de degustar las carnes nacionales, los visitantes al pabellón de Uruguay en la Expo Milán 2015, aprecian la confianza que genera conocer el trayecto del producto desde el campo al plato. “Nuestras carnes son naturales y el objetivo del instituto es posicionarlas en los mejores mercados del mundo de acuerdo a sus altos estándares de calidad”, afirmó Jimena Sarroca del Instituto de Carnes.

Demostración de trazabilidad de carne nacional

“Es muy importante presentar la trazabilidad de nuestras carnes. Uruguay es uno de los pocos países en el mundo que ha logrado que sus rodeos sean100%  trazables mediante un chip electrónico”, destacó la representante del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Jimena Sarroca, en el pabellón de Uruguay en la Expo Milán 2015, en declaraciones a la Secretaría de Comunicación. 

La carne representa un cuarto de los bienes que exporta el país, puede alimentar a más de 30 millones de habitantes por lo que se alinea con el lema del pabellón nacional “La Vida Crece en Uruguay” y con la propuesta de la feria universal “Alimentar al planeta, Energía para la vida”.  

Los visitantes del pabellón de Uruguay tienen la posibilidad de experimentar este apreciado producto con los sentidos. En la amplia parrilla, ubicada en la planta baja del espacio destinado a Uruguay en la feria universal, el comensal, a través de un código QR, se informa de todo el trayecto que tuvo la carne de su plato desde el establecimiento hasta la mesa.

El sistema identifica siete ecosistemas (suelos profundos, arenisca, cristalino, llanuras del este, litoral, basalto y tierra del este) de los cuales proviene la carne consumida en el pabellón de Uruguay.

Sarroca dijo que la carne que se degusta en la parrilla gourmet procede de una región diferente todos los días. Cada una está diferenciada con un color que coincide con el que se identifica, a modo de referencia, en el plato del comensal.

El sistema proporciona, además, las características geográficas del área en la que fue criado el ganado y quién es el productor responsable de la crianza del ganado (datos informativos y fotografías).

“Esta propuesta es única, le aporta a la carne un valor especial, más allá de sus características organolépticas y de la experiencia de su degustación”, apuntó la entrevistada.    

“El cliente se va muy satisfecho con la calidad de la carne degustada, que llega a Italia envasada al vacío, enfriada, no se congela”, expresó Sarroca. “El ganado en Uruguay, a diferencia de otros lugares, es criado al aire libre. Ponemos énfasis en que los bovinos se crian en la pampa sudamericana y se alimentan de pasturas. Éste es un aspecto que al público que visita el pabellón le interesa y lo aprecia”, constató.  

“Nuestras carnes son naturales y el objetivo del instituto es posicionarlas en los mejores mercados del mundo de acuerdo a sus altos estándares de calidad”, concluyó la funcionaria.

 

 

 

 

Enlaces relacionados

Audios
Videos