INAC sugiere cortes alternativos de conejo, cerdo, pollo, ovino y bovino
El Instituto Nacional de Carnes presentó el Manual de cortes y carnes alternativas para abasto. El presidente del INAC, Alfredo Fratt,i indicó que la publicación tiene como objetivo que la gente sepa cómo solicitar en las carnicerías cortes alternativos de carnes de cerdo, pollo, ovino y bovino que son de más fácil utilización en la cocina diaria.

El Manual está publicado en el sitio web del INAC y se vende en la biblioteca de la institución. En tal sentido, se espera la inquietud de los comerciantes y los distribuidores para que lo soliciten y lo hagan circular en todo el país. Es una publicación de 88 páginas ilustradas con cortes de carnes y con recomendaciones nutricionales de los mismos realizadas por técnicos del Departamento de Alimentos de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de la República (UdelaR).
El Manual expresa, entre otras apreciaciones, que las carnes vacunas contienen importantes minerales para la salud humana, como el hierro y el zinc, así como vitaminas del complejo B y proteínas.
La carne de conejo tiene como componentes principales proteínas de buena calidad, con un aporte de entre 20 y 22 gramos cada 100 gramos de alimento. El aporte energético de la carne de conejo es moderado a bajo, estando directamente relacionado al contenido de lípidos de los diferentes cortes.
El 70% de la grasa del cerdo está por debajo de la piel (subcutánea) por lo que puede ser eliminada fácilmente. “La cantidad de colesterol presente en la carne de cerdo es similar a la del resto de las carnes, entre 50 y 80 miligramos por 100 gramos”, según los nutricionistas de la UdelaR.
La carne de pollo es un alimento ideal para bebés, niños y adultos mayores, de fácil digestión y bien tolerado por las personas que sufren de gastritis, tienen problemas hepáticos o han tenido cirugías digestivas. Es fuente importante de vitaminas del complejo B, B6 y B12, además de contener aminoácidos esenciales para la formación de todos los tejidos del cuerpo.
La carne ovina es rica en proteínas grasas, vitaminas del complejo B y minerales necesarios para todas las etapas de la vida, con el objetivo de mantener la integridad del organismo. También contiene fósforo, potasio y zinc, además de poseer un alto contenido de sodio, situación por la que se debe tener precaución al agregarle sal porque aumenta notoriamente este elemento químico.
Aprender a usar los mejores cortes de la carne
El titular del Instituto Nacional de Carnes (INAC) sostuvo que "se trata de que en los lugares donde se dispensa carne exista una cierta padronización de la entrega de los cortes". Explicó que hay cortes de carnes que están creciendo en el consumo uruguayo hasta igualar el de carne vacuna. No obstante, existen dificultades al momento de la comercialización.
Fratti aseguró que los uruguayos entienden de cortes de asado, pero dificultades en la carne vacuna y también en los cortes de cerdo, pollo, conejo y ovinos que no son de uso masivo.
Para el jerarca es necesario incentivar a la gente a consumir otro tipo de carnes que tienen un alto contenido en proteínas, como el conejo, que es un producto recomendado por algunos nutricionistas. Indicó que facilitar el consumo de carne lleva a mantener el número de 90 kilos per cápita. “Es una instancia que le viene bien a Uruguay como país exportador y para la salud de los uruguayos”, indicó.
Necesidad de apertura para los cambios
Al ser consultado por los medios de comunicación acerca de la existencia de una industria nacional que ofrezca cortes alternativos de carne, Fratti dijo que todo depende del comercio y que si no hay demanda es una situación que se presenta difícil.
También aseguró que los precios están iguales. “Ahora está presente la voluntad de cambiar algo a lo que uno está acostumbrado”. Ejemplificó la situación expresando que la carne de cerdo se encuentra en un precio accesible al igual que la carne vacuna. Asimismo señaló que en el mundo y en Uruguay aumenta el consumo de la carne aviar, pero que es necesario que el público se acostumbre a pedir otros cortes.
Experiencia y demanda
Fratti señaló que “hemos hecho muchas experiencias exitosas con el churrasco ovino pero después no hay una demanda, ni una producción constante y se desestimula el consumo”. El carnicero no puede hacer los cortes porque la gente después no los compra por una cuestión de color, aspecto y durabilidad de la carne. "Los cortes deben tener una venta fluida y ahora estamos en un momento en el que se pueden hacer cortes más fáciles para la cocina", explicó el jerarca.
Ver Manual de cortes de carnes alternativas para abasto.