INAU fortalece rol de rectoría en políticas de infancia y adolescencia
El INAU controla el cumplimiento de las normas relacionadas al cuidado de los niños y adolescentes en nuestro país. Las fiscalizaciones abarcan fiestas y espectáculos públicos, verificando lugares habilitados para el ingreso de menores y venta de bebidas alcohólicas. Con el asesoramiento de Unesco y Unicef realiza recomendaciones a los medios de comunicación en relación a contenidos y horarios de protección de menores.

El director del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Jorge Ferrando, se refirió a los espectáculos públicos y explicó que es importante la fiscalización en el consumo de alcohol pero fundamentalmente la responsabilidad de los adultos con respecto a los adolescentes, desde los empresarios que organizan las fiestas, los comerciantes que venden alcohol y los padres de los menores que deben orientar y controlar las acciones de sus hijos.
Ferrando destacó la responsabilidad de los propios adolescentes al momento de tomar decisiones, especialmente frente al consumo excesivo de alcohol. En este aspecto el jerarca dijo que "se trabaja fuertemente" con la Junta Nacional de Drogas en campañas de información y concientización.
Siguiendo esta línea, también se logró que existan empresas que organizan bailes exclusivamente para adolescentes en los que no se expende alcohol. Hasta el momento hay en funcionamiento en Montevideo y en algunos lugares de Canelones, aunque "se espera que se extienda al resto del país".
Además en 2013 se comenzó a publicar en la página web de INAU un listado de los lugares públicos con permiso del Instituto para la concurrencia de adolescentes.
Otro paso importante a nivel de fiscalización fue la creación del Consejo Asesor en Infancia y Medios de Comunicación. Ferrando recordó que hubo un antecedente en 2012 con el comité técnico consultivo en el ámbito de la Presidencia de la República que contó con el asesoramiento de Unesco y Unicef.
Ese cuerpo realizó una serie de recomendaciones respecto a los medios de comunicación en relación a la infancia, la publicidad, la participación de niños en programas y horarios de protección de menores. También recomendó al INAU poner en marcha un consejo asesor para analizar las denuncias que podían surgir en relación a los medios.
Este consejo asesor se puso en marcha en julio de 2013, contando también con el apoyo de Unesco y Unicef y la participación de Andebu, agencias de publicidad, Universidad de la República, Ministerio de Educación y Cultura, dirección nacional de Telecomunicaciones, organizaciones de la sociedad civil y la Asociación de la Prensa del Uruguay.
Como método de acción el consejo adoptó un trabajo quincenal de análisis de denuncias que llegan por difusión de imágenes o elementos de discriminación que puedan surgir en los medios. A su vez se preparan acciones de prevención para 2014.
En relación al acatamiento de los medios sobre los horarios y contenido de la información e imágenes presentadas, Ferrando dijo que, cada vez que se constató una infracción, se brindaron "orientaciones sobre cómo proceder" mediante el diálogo con periodistas y responsables de medios de comunicación.
En 2013 se registraron 17 denuncias, algunas de las cuales fueron procesadas ante la presunción de infracción. De todas formas, Ferrando dijo que, pese a ser necesario el control y la sanción, el objetivo final es que los medios sean responsables del contenido que emiten.