INAU publicó “Itinerario” de apoyo para educadores en el trabajo con adolescentes
El director del INAU, Jorge Ferrando, explicó que la institución trabaja con unos 12 mil adolescentes y que la experiencia indica que los educadores requieren material de apoyo para abordar su tarea cotidiana. Por esta razón, el INAU, junto con la organización “La Barca”, con apoyo de UNICEF, elaboró un material especializado, “Itinerarios para educadores” que consiste en aportes teóricos y experiencias prácticas.

El Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) presentó una publicación denominada Itinerarios para educadores: aproximación al trabajo socioeducativo con adolescentes.
El lanzamiento, que tuvo lugar en la sede del IMPO, fue presidido por el director del Instituto, Jorge Ferrando, acompañado de Egidio Crotti, representante de UNICEF en Uruguay.
Ferrando explicó que este material está orientado a quienes trabajan con adolescentes. Recordó que el INAU diariamente tiene vinculación con unos 12 mil adolescentes —la mayor parte de ellos a través de centros juveniles, unos 2400 están en hogares o sistemas de acogimiento familiar, a quienes la institución ayuda a desarrollar autonomía—.
Relató que en distintas experiencias el instituto constató, de parte de los educadores, que muchas veces necesitaban información para abordar algunas situaciones que los adolescentes planteaban, las que les resultaban nuevas o difíciles de resolver. Ante este escenario, el año pasado se realizaron siete encuentros, de los que participaron cerca de 800 educadores, experiencia que fue útil para el diseño de esta publicación.
Según el jerarca, la iniciativa implicó “ponerse en el lugar del otro, lo que es clave en cualquier tarea de educador. La realidad uruguaya nos muestra distintas formas de ser y vivir la adolescencia. No hay tarea educativa posible si uno no encuentra el contacto profundo con los adolescentes, que a veces pueden aparecer como agresivos, que rechazan determinadas cosas o con códigos propios".
"En el fondo está la búsqueda de que haya un adulto cerca, alguien que escuche y oriente, que ‘banque’ momentos de angustia. Hay metodologías de trabajo posibles para trabajar colectivamente que redundan en la búsqueda de mejores condiciones de vida para ellos”, agregó.
La publicación, elaborada por el INAU y el equipo de la organización La Barca, de acuerdo al Proyecto de Fortalecimiento y Desarrollo de Programas de Atención a Adolescentes que la institución implementa con apoyo de UNICEF, en su introducción, aclara que se trata de un material teórico y práctico que no representa una “receta” ni una guía para seguir paso a paso. “Se trata de un conjunto de reflexiones conceptuales y metodológicas, acompañadas de algunas propuestas concretas para deliberar sobre la tarea educativa con adolescentes (…). Todo educador debe reclamar estos espacios de reflexión y sostenerlos; en la actualidad es imposible realizar un trabajo educativo mecanizado o estandarizado”.
Además de la presentación del libro, la convocatoria implicó la realización de talleres de formación para educadores.