Lineamientos para Consejo de Salarios

Incremento del salario real podrá ser mayor al registrado en el período pasado

Según explicita el documento presentado por el Gobierno, en el contexto económico esperado con baja de la inflación y con los aumentos propuestos, el salario real podrá aumentar más que en el período pasado. La propuesta para los Consejos de Salarios busca mantener elevados niveles de empleo y proteger mejoras de los últimos años.

Integrantes del Consejo Superior de Salarios

Los aumentos serán semestrales y, en base anual, de un 8 % para los sectores más problemáticos en el primer año, 6,5 % en el segundo año y 6 % en el tercer año. En el sector medio, el aumento propuesto es de un 8,5 % para el primer año, un 7,5 % en el segundo, un 7 % en el tercer año. En los sectores más dinámicos se estableció una pauta de un 10 % en el primer año, 9 % en el segundo y un 8 % en el tercer año. Para aquellos convenios que vencen en el próximo año se aplican los últimos dos ajustes. Para los salarios más sumergidos habrá aumentos adicionales: de $ 10.000 a $ 12.000 un 3,5 %; y de $ 12.000 a $ 14.000, un 2,5 %.

Los salarios de los sectores medios de la economía crecerían entre 3 % y 4 % real durante la vigencia de los convenios, en un escenario de inflación descendente. Según los datos del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, la inflación descendería anualmente: 7,93 %; 6,93 %; 5,93 %. Los lineamientos propuestos aseguran que incluso en un escenario de inflación elevada superior a la actual
10 % anual no hay pérdida de salario real.

En el caso de los sectores con problemas, en un escenario de inflación descendente se registraría un leve aumento del salario real promedio anual. Con una inflación elevada superior a la actual
10 % en estos sectores habría una leve reducción del salario real promedio anual 0,4 %, sin perder salario real al final del convenio.

Según especifica el documento presentado por el MTSS, para los sectores con problemas los aumentos derivados de la aplicación de las pautas presentadas resultan mejores que las pautas anteriores
sin considerar aumentos adicionales para los salarios sumergidos.

Habrá una cláusula gatillo por inflación acumulada, extremo que no es esperado. Si la inflación superara el 12 %, al mes siguiente se hará la corrección por inflación. Dicha cláusula tiene vigencia desde inicio del convenio.

El salario mínimo nacional (SMN) seguirá creciendo por encima del producto interno bruto: un 11,5 % para 2016, lo que determinará un valor de ese salario de $ 11.150; un 10 % para el año 2017
$ 12.265 y un 9 % para 2018 $ 13.430. La evolución real proyectada del salario mínimo nacional en 2016-2018 es similar a la del período 2013-2015.

La propuesta de lineamientos para la sexta ronda de Consejos de Salarios presentada el miércoles 8 en la segunda reunión del Consejo Superior Tripartito busca atender “en forma prioritaria, equilibrada y balanceada” los objetivos que se detallan:

1) Promover aumentos salariales diferenciales, atendiendo la situación de los trabajadores con ingresos más sumergidos.

2) Mantener elevados niveles de empleo y compatibilizar el crecimiento del salario real con la necesidad de continuar creando puestos de trabajo.

3) Proteger las mejoras salariales obtenidas en los últimos diez años, asegurando el mantenimiento de los niveles de salario real.

4) Atender el dilema salario-competitividad en los sectores exportadores.

5) Contemplar heterogeneidad entre sectores.

A su vez, en el marco de la Cultura del Trabajo para el Desarrollo, se busca promover la negociación en mejora de las condiciones de trabajo y calidad de empleo, la capacitación de trabajadores y empresarios y el Sistema Nacional de Cuidados. En este contexto, se proponen acuerdos con un plazo de tres años para los convenios con vencimiento en 2015 y a 2 años para los que vencen en 2016.

Ver presentación PDF