Atención a población vulnerable

INDA lleva 63,3 % de tarjetas sociales entregadas y cargadas en todo el país

El Instituto Nacional de Alimentación (INDA) realiza la segunda entrega de tarjetas Uruguay Social, las que permiten efectuar compras por hasta 500 pesos uruguayos en productos de la canasta básica a personas pertenecientes a los programas de riesgo nutricional y enfermos crónicos. El director del INDA, Luis Álvarez, dijo que se alcanzó un 63,3 % de cobertura y se espera llegar en esta etapa al 90 % de la población vulnerable.

Tarjeta Uruguay Social
Álvarez indicó que se realiza la segunda entrega de tarjetas Uruguay Social (la primera fue en el mes de mayo), las que totalizan 9.000 y que se realizará de forma progresiva de acuerdo al millón del número de cédula.

En la reestructura de los programas alimentarios dirigidos a la población de alta vulnerabilidad, especialmente niños, niñas y embarazadas con riesgo de desnutrición y enfermos crónicos con patologías de alto impacto nutricional, se definió el pasaje a la Tarjeta Uruguay Social de la transferencia monetaria de los beneficios alimenticios que recibe este colectivo.

En el marco de esa estrategia, Álvarez recordó a la Secretaría de Comunicación que el sistema de compras por la Tarjeta Uruguay Social funciona desde mayo de 2006 y depende del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y el INDA.

El objetivo principal es permitir que las personas más desprotegidas accedan a los productos de la canasta básica y tengan la posibilidad de seleccionarlos de acuerdo a sus necesidades y a las características de su núcleo familiar.

Los usuarios del beneficio deberán retirar la tarjeta en el local donde habitualmente retiraban la canasta alimentaria.

Esta tarjeta permite la compra de alimentos básicos. Además se mantiene la entrega de leche en polvo fortificada con hierro a través de los gobiernos departamentales. Se realizará una carga mensual de 500 pesos (reajustable por IPAB en enero y julio).

Hasta este miércoles 18 se alcanzó entre los dos programas a 63,3 % de las tarjetas a entregar. Se espera en esta segunda vuelta llegar a un 90 %. Álvarez aclaró que el 10 % restante es para personas que viven muy lejos, a fallecidos en los últimos meses o a personas que ya no necesitan la canasta.

En algunas zonas, como Treinta y Tres, se alcanzó a 75 %, mientras que en Montevideo y San José es más complicado debido al número de personas en contexto crítico, la cifra de alcance está por debajo de las expectativas.

Álvarez explicó que la tarjeta cuenta con un sistema de trazabilidad que permite conocer el uso que se brinda, como por ejemplo el tipo de alimentos que se adquieren, las fechas y comercios en los cuales se realizan las compras.

Con estos datos, las nutricionistas del INDA pueden realizar recomendaciones para garantizar el buen uso de la tarjeta y la correcta alimentación de las personas. Este asesoramiento se realizará a través de mensajes que se incluirán en el ticket de compra.