Uruguay es ahora referente mundial

Industria cárnica debe prepararse para exigencias sanitarias mayores del mercado externo

“Uruguay es referente mundial en ventas de productos cárnicos, una industria que se encuentra saneada financieramente y con una situación patrimonial muy sólida”, aseguró el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Federico Stanham. Empero, advirtió que a mediano plazo la bioseguridad, la inocuidad y la seguridad ambiental serán exigencias internacionales y se debe estar preparado para responder a ese avance.

Alimento uruguayo sano y natdural para el mundo

“Podemos cuestionar con legitimidad que hay momentos donde nos gustaría que la distribución de la riqueza generada fuera más balanceada, básicamente entre la industria y los segmentos de producción, pero no hay dudas de que esta cadena es exitosa”, aseveró Stanham en entrevista con la Secretaría de Comunicación.

En ese orden explicó que el éxito se mide en que Uruguay es referente mundial en producción de carne, como consecuencia de la apertura de mercados lograda por las últimas dos gestiones gubernamentales, por los atributos que posee el producto y por la industria especializada y sofisticada que permanentemente invierte en mejoras de los procesos productivos.

“La industria cárnica se encuentra saneada financieramente, con una situación patrimonial muy sólida y un sector productivo que está con dotaciones históricas máximas de 12 millones de bovinos y productores con sus cuentas saneadas que invierten en busca de mejorar continuamente”, asumió.

El titular del INAC se manifestó “preocupa porque todos queremos el libre acceso, pero luego queremos estar solos sin que nadie compita con nosotros”, relación a reclamos de productores por la presencia de Brasil, Argentina, Paraguay, Australia e Irlanda en mercados donde Uruguay coloca su carne con precios altos, como son los casos de Estados Unidos y la Unión Europea,

Sostuvo que la competencia “es bienvenida” en la medida que obliga a diferenciar los adicionales que como país pequeño “podemos organizar” y dar un salto con defensa de la trazabilidad, de la cría de razas de origen británico y de la seguridad con la que los exportadores atienden sus compromisos.

“Son adicionales que el país tiene y debemos buscar otros para estar por delante de nuestros competidores”, instó.

“Que la presencia de países que producen productos parecidos al nuestro y tienen para ofrecer mejores condiciones es una realidad a la cual debemos moverse. Pensamos que en los próximos años el tema de la bioseguridad, inocuidad y seguridad medioambiental son exigencias que los mercados colocan y tenemos que estar por delante de los reclamos”, puntualizó.