Cosse y Murro con la prensa

Industria implementa sistema de trazabilidad en mercado del supergás y trabaja en soluciones de fondo

La ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, anunció la creacion del Sistema Nacional de Trazabilidad, a fin de mejorar la información y efectuar un seguimiento acerca de la calidad del servicio del mercado de gas licuado. Junto al ministro de Trabajo, Ernesto Murro, Cosse informó a la prensa sobre la situación del sistema del supergás y anunció que encomendó a Ancap la revisión del rol de Gasur en esta cadena.

Ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse

“El centro es el usuario”, reafirmó este jueves la ministra de Industria, quien manifestó preocupación por la incidencia del conflicto del gas en los hogares y en la industria. Además se refirió a los cambios que la cartera que dirige analizará respecto al sistema del supergás.

La ministra, junto a su par de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, informó sobre el conflicto y la necesidad de reestructurar el sistema para que el usuario sea el centro.

Ambos jerarcas estuvieron acompañados por los subsecretarios, Guillermo Moncecchi, de Industria; y Nelson Loustaunau, de Trabajo; el director Nacional de Trabajo, Juan Castillo; la directora Nacional de Energía, Olga Otegui; y la directora de Secretaria del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Fernanda Cardona.

En ese contexto, Cosse anunció que se creará el Sistema Nacional de Trazabilidad, para todas las garrafas de todo el sistema y en todas sus etapas. Según consideró, este sistema proveerá información valiosa para construir estándares del servicio y permitirá monitorear la calidad de dicho servicio. “Eso es fundamental para la seguridad del sistema y de los usuarios”, dijo.

Asimismo, la titular del MIEM anunció que encomendó a Ancap estudiar el rol de Gasur en esta cadena. “Cuando cuestiono el rol de Gasur, no cuestiono los puestos de trabajo, que son unos 15 puestos, ni que los clientes de Gasur no tendrán el servicio. Simplemente nos preguntamos qué rol cumple; creemos que es algo que hay que revisar y le hemos propuesto a Ancap que lleve adelante esa revisión en conjunto con sus socios Acodike y Riogas”, sostuvo.

Complejidad de la cadena
Para ilustrar la complejidad del sistema, la ministra detalló todas las etapas del mercado de gas licuado, que consta de la refinación e importación a cargo de Ancap; el envasado; los sellos de distribución; los transportistas de garrafas; las instalaciones de almacenamiento y venta; los fleteros de entrega final y por último, los usuarios. “Son muchas etapas en la cadena”, advirtió.

En ese marco, recordó que existen tres plantas de envasado; dos de Ancap y una de la empresa Megal. En 1997, se creó la empresa Gasur, integrada en un 40 % por Ancap, un 30 % por Riogas y otro 30 % por Acodike.

En 2008 Ancap firmó un contrato de arrendamiento de estas plantas con Gasur y esta, a su vez, firmó un contrato de operación de cada una de estas plantas; una con Acodike y otra con Riogas.

Paralelamente, existen los sellos de distribución; Ducsa, Acodike, Riogas y Megal. Además hay transportistas de garrafas; tres empresas con unidades de gran porte, varias empresas con unidades medianas y también Riogas y Acodike son dueñas de empresas transportistas de garrafas.

Por otro lado, existen 804 instalaciones de almacenamiento y venta, 118 en Montevideo y 686 en el interior del país. Todas estas empresas tienen relación comercial con uno o más de los cuatro sellos de distribución. Finalmente, están los fleteros de la entrega final.

“Como verán, esta es una cadena con una complejidad importante, con una gran cantidad de actores, fundamentalmente privados, en una red de contratos entre unos y otros”, subrayó Cosse.

“Nosotros creemos que este sistema es mejorable porque lo último que figuran son los usuarios y para nosotros los usuarios, tienen que ser el centro del sistema”, insistió.

 

 

 

 

 

 

Enlaces relacionados

Audios
Videos