Director Andrés Masoller

La inflación es el principal desafío macroeconómico del Gobierno

El Índice de Precios al Consumo (IPC) registró un incremento en el período enero-agosto de 6,67% y en los últimos doce meses de 8,64%. El director de la Asesoría Macroeconómica, Andrés Masoller, detalló a la Secretaría de Comunicación los principales factores que determinan la suba de los precios en los últimos meses: sequía en Estados Unidos, aumento de precios en Argentina e incremento de la demanda interna.

Andrés Masoller

“A nivel internacional hay una presión originada por la sequía de Estados Unidos que ha impactado en el precio de algunos commodities, particularmente los agrícolas; ello ha arrastrado los precios de otros productos alimenticios”, sostuvo Masoller.


El jerarca añadió que Uruguay importa desde Argentina un conjunto muy importante de bienes de consumo final y este país enfrenta presiones inflacionarias. “A ello se agrega que las medidas cambiarias obligaron al sector exportador argentino a aumentar los precios en dólares de alguno de sus productos”.

 

En cuanto a los factores internos que presionan a los precios domésticos, el jerarca sostuvo que existe un crecimiento de la demanda originado en el incremento de los ingresos de los hogares.

 

Masoller puntualizó que la inflación es el principal desafío macroeconómico que enfrenta el país. 

 

Suba de la Tasa de Política Monetaria

El Banco Central del Uruguay decidió el 28 de setiembre de 2012 incrementar en 25 puntos básicos la Tasa de Política Monetaria, la cual pasó al 9%.

 

“La medida apunta a moderar el crecimiento de la demanda y las expectativas de los agentes económicos”, sostuvo el director Masoller. Y agregó: “Una política monetaria más contractiva es importante para canalizar las expectativas de inflación hacia el objetivo meta  (entre 4% y 6%) establecido por el Comité de Coordinación Macroeconómica”.

 

El jerarca informó que el Gobierno monitorea diariamente los efectos de la medida sobre la competitividad.  Al respecto subrayó que hasta el momento no existe en el país un problema global de competitividad: las exportaciones están creciendo y hay una situación prácticamente de pleno empleo.

 

“Las diferencias con situaciones pasadas (donde existía  atraso cambiario) radica en que el sector exportador continúa creciendo, no hay desequilibrios macroeconómicos, el crecimiento del consumo privado acompasa la realidad del país y el crédito bancario no está creciendo en forma excesiva. Por lo tanto, hay un conjunto de variables que están reflejando un crecimiento equilibrado”, destacó Masoller.

 

No obstante precisó que algunos sectores pueden enfrentar dificultades, particularmente en lo que refiere al acceso a los mercados. “Por ejemplo algunas ventas a Europa se han cancelado por la situación de ese mercado y  no por un problema de competitividad”.

 

Déficit salarios e inflación

“Uruguay tiene sus cuentas públicas equilibradas, con un déficit muy moderado y no apreciamos que la situación fiscal esté presionando a la suba de la inflación”, sostuvo Masoller.

 

Agregó que los salarios están creciendo en términos reales a un ritmo similar al aumento de la productividad. “De hecho se nota un menor crecimiento nominal de los salarios, lo cual es consistente con una situación económica más complicada que en el pasado”.