Muy buen desempeño de otros indicadores

Informe del Mides destaca reducción de 52 % de la pobreza desde 2006 en Montevideo

Entre 2006 y 2013 en Montevideo, la pobreza bajó 52 %, se crearon 80.000 puestos de trabajo, más de 50 % de los cuales fueron ocupados por mujeres, y se redujo casi a la mitad la mortalidad infantil, detalla un informe publicado por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides). En el lapso analizado también el ingreso por persona creció 37,9 % en promedio, a la par de que se redujo la brecha de la desigualdad.

Mides destaca buen desempeño de indicadores sociales
Según los datos cerrados a fines del año pasado, en Montevideo había 232.752 personas pobres menos que en 2006, lo cual equivale a una caída de 52 %, disminución que se expresa para todos los tramos etarios, aunque se percibe especialmente en los mayores de 65 años.

Montevideo, que concentra 40,1 % de la población uruguaya, registraba en diciembre pasado 15,7 por ciento de sus habitantes en situación de pobreza, mientras que en el total de Uruguay ese indicador era 11,5 %, el cual ha bajado a mitad de este año a menos de 11 %, según los últimos informes del Instituto Nacional de Estadística.

Aumentos tasa de actividad e ingresos
En cuanto al mercado laboral, la capital uruguaya tuvo en tasas de actividad y empleo similares al promedio nacional en todo el período analizado.

El informe indica que se crearon 80.000 puestos de trabajo, 45.000 de los cuales fueron ocupados por mujeres, quienes aumentaron 13,2 % su presencia laboral.

También se indica que la creciente incorporación al mercado laboral en Montevideo se vio acompañada de una importante reducción en los niveles de informalidad, especialmente en la capital del país, donde continúa siendo más baja que el promedio nacional.

Tanto el ingreso promedio como el ingreso total por persona crecieron en Montevideo para el período presentado, aunque menos que el promedio del ingreso laboral por hora.

En 2013, los ingresos totales por persona promedio son 37,9 % mayores los de 2006. El avance en la distribución más equitativa al pasar de 0,450 en 2006 a 0,393 en 2013 según el coeficiente de Gini, que va de 0 (igualdad total) a 1.

Evolución en salud
La tasa de mortalidad infantil que era muy alta en Montevideo, empezó a disminuir a partir de 2007 con la reforma nacional del sistema de la salud y en diciembre se ubicó 7,3 por cada 1.000 nacidos vivos, con una reducción de casi la mitad respecto de 2006.

La captación de embarazos en el primer trimestre aumentó sostenidamente en la capital del país, pasando de 50,6 % a 64,5 %, superando así, la media nacional.

Nueve de cada 10 embarazadas se sometieron a seis o más controles en 2013, cifra aproximada a la media nacional, que es 88,1 %.

“Además de estos datos tan positivos, la brecha entre la atención brindada por el sistema público y el privado se ha reducido a un valor marginal e infinitesimal”, dijo el titular del Mides, Daniel Olesker.

Educación
Respecto de los valores de 2006, un tercio de la población mayor de 22 años presentó nivel educativo bajo en 2013, mientras que 66,5 % restante se distribuyó entre los niveles educativos medio y alto, lo cual significó una mejoría de ocho puntos porcentuales.

Es en los tramos de menor edad donde se registran cambios significativos para Montevideo: entre los niños de 0 a 3 años, la asistencia pasó de 25,4 % a 37,6 % en el período estudiado, lo cual significa una variación de 48 %. Entre los niños de 4 y 5 años el valor creció de 87,4 % a 94,2 %.

Estos logros tienen que ver entre otras cosas, con los programas del Mides, como Tránsito Educativo, Compromiso Educativo, Aulas Comunitarias o Jóvenes en Red, aseguró Olesker. “Montevideo no solo mejoró, sino que achicó las brechas con otros barrios”, apuntó.

Menos necesidades básicas insatisfechas relacionadas a la vivienda
En 2013 en Montevideo, 10,8 % de los hogares presentaba alguna necesidad básica insatisfecha (NBI), en relación a las características de sus viviendas, lo cual representa una disminución de 15,5 % con respecto a 2006. Esa merma también se extendió a todo el país, en 26,2 %.

Se destaca que el hacinamiento es una de las problemáticas más frecuente, dentro de las consideradas.

Crecimiento de tenencia y uso de computadoras e Internet
Para medir los avances en materia de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se analizan los niveles de tenencia y uso de computadoras e Internet, fenómenos que se expanden sostenidamente a lo largo del período analizado.

En 2013, la utilización de una computadora siguió siendo superior a su tenencia, aunque la brecha entre ambos indicadores, disminuyó.

El acceso a Internet en los hogares es otro indicador relacionado con las TIC que más aumento experimentó en los últimos cuatro años, pasando de 37,8 % en 2006 a 62,9 % en 2013.
 

Enlaces relacionados

Audios