INIA inaugura esta semana plataforma con laboratorios de biotecnología y bioinsumos
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) inaugurará este miércoles la nueva Plataforma de Investigación e Innovación en Biotecnología aplicada a genómica animal y al desarrollo de bioinsumos. El funcionamiento de estos laboratorios demandó una inversión de US$ 2 millones y representa un nuevo impulso a la innovación en el sector agropecuario.

La inauguración de estos laboratorios representa una apertura hacia un nuevo enfoque de la investigación basado en la genética molecular y la microbiología. Este nuevo enfoque se complementa y potencia con la investigación agronómica tradicional.
Según destacó el presidente del INIA, Alvaro Roel, la inauguración de estos nuevos laboratorios será posible debido a un proceso de trabajo de largo plazo impulsado desde el INIA, que ha formado y desarrollado las capacidades científicas y técnicas que le permiten contar a la fecha con un equipo altamente especializado y dedicado a esta tarea. También sostuvo que este equipo está integrado por investigadores que se han formado en los centros de referencia mundial y que hoy ya están aplicando en Uruguay las más modernas técnicas en la materia.
“Acá tenemos un ejemplo claro en el que importamos materia gris, en su mayoría uruguayos que estaban en el exterior”, enfatizó, resaltando la alta capacitación del personal que trabajará en esta plataforma.
El jerarca hizo especial énfasis en que esta plataforma estará dirigida por un equipo interinstitucional conformado por técnicos del INIA, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, de la Universidad de la República, del Instituto Clemente Estable, del Instituto Pasteur de Montevideo, asociaciones de productores y empresas.
“Estos laboratorios van a ayudar a mejorar la producción y minimizar el impacto ambiental en pos de que lo uruguayos podamos comer alimentos de mayor calidad, pero también mirando al mercado exterior demandante de productos cada vez más exigentes en términos ambientales”, sostuvo.
Roel hizo referencia a que esta decisión estratégica se alinea a nivel mundial con un interés en el desarrollo comercial de bioinsumos de base microbiana, en un contexto de mercados de alimentos con crecientes exigencias de calidad y restricciones en el uso de agroquímicos que valorizan la biodiversidad y la preservación de los recursos naturales, con atributos de certificación, trazabilidad, diferenciación y agregado de valor.
El jerarca destacó, asimismo, la inversión que está realizando el país en innovación en el sector agropecuario que va enfocada hacia la consolidación del “Uruguay agro inteligente”.
Genómica animal
Según el INIA, con las nuevas instalaciones se producirá un notorio avance en el proceso de mejoramiento genético al permitir la utilización de la herramienta denominada selección genómica, que es el resultado de usar la información del ADN en forma integrada a la diferencia esperada de progenie (DEP) tradicional, generando las nuevas DEP mejoradas.
La utilización de esta nueva herramienta se ha hecho posible por la constitución en INIA de un Banco Nacional de ADN genómico animal. Este banco fue creado como producto de un acuerdo con la Asociación Rural del Uruguay que aporta las muestras de ADN de los animales seleccionados con sus correspondientes características productivas.
El banco reúne hasta la fecha muestras de ADN de más de 8.000 animales y su número va en continuo aumento. El nuevo laboratorio incluye asimismo la incorporación de equipos de última generación que permiten el procesamiento y el análisis de volúmenes muy significativos de datos en tiempo récord.
Microbiología de suelos
Por otra parte, la creación del Laboratorio de Microbiología de Suelos se originó de un acuerdo entre INIA y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través del cual se combinan las capacidades y competencias institucionales para dar continuidad al sistema de registro y control de calidad de inoculantes. Mediante este acuerdo de trabajo, INIA proporciona al MGAP los servicios de análisis de inoculantes en el nuevo laboratorio, mientras la cartera ministerial continúa con la fiscalización de la elaboración y comercialización de inoculantes.
Las nuevas capacidades creadas y el equipamiento disponible serán empleados para mejorar la investigación en bioproducción y formulación, así como desarrollar tecnologías innovadoras en fuerte vinculación con la industria.
INIA dispone de una colección de cepas microbianas con un uso potencial no solo para biofertilización, sino también para el control biológico de plagas y enfermedades, que representan un capital de valor inestimable.