INIA inauguró plataformas de investigación en genética animal, vegetal y bioinsumos
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) inauguró en la Estación Experimental Las Brujas una nueva plataforma de Investigación e Innovación aplicada a la genómica animal, al desarrollo de bioinsumos y a la genómica vegetal, que asiste a los programas de mejoramiento de arroz, trigo y soja. En esta nota reproducimos detalles técnicos de esos dispositivos inaugurados el pasado miércoles.

La plataforma de genómica animal identifica animales para que sean usados como progenitores de la generación siguiente. La plataforma de bioinsumos tiene aplicaciones en lo referente a la nutrición y el manejo sanitario de cultivos y cumple con las exigencias de los mercados de alimentos de alta calidad con el uso restringido de agroquímicos. La plataforma de genómica vegetal asiste a los programas de mejoramiento del arroz, trigo y soja.
Innovación e investigación
Con la inauguración de estas plataformas se pone de relieve las líneas de investigación estratégicas en biotecnología que se desarrollan sobre cuatro ejes de acción: capacidades instaladas en plataformas de trabajo; desarrollo y formación de recursos humanos y vinculación tecnológica e instrumentación de políticas públicas. Las plataformas estarán dirigidas por un equipo interinstitucional conformado por técnicos del INIA, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, de la Universidad de la República, del Instituto Clemente Estable, del Instituto Pasteur de Montevideo, asociaciones de productores y empresas.
El concepto de plataforma surge como el proceso lógico del sistema de investigación basado en el crecimiento y evolución de los programas de mejora genética y como base de los desarrollos en genómica, selección animal y vegetal. De igual forma, el área de microorganismos benéficos surge para la producción de alimentos de alta calidad, producidos en forma amigable con el ambiente, trazables e inocuos.
Plataforma de genómica animal
La mejora genética animal contribuye a identificar animales para que sean seleccionados como progenitores de la siguiente generación. Con las nuevas instalaciones se producirá un notorio avance en el proceso de mejoramiento genético al permitir la utilización de la herramienta denominada "selección genómica".
La utilización de esta nueva herramienta se ha hecho posible por la constitución del banco nacional de ADN animal, que reúne, hasta la fecha, muestras genéticas de más de 8.000 animales y su número va en continuo aumento. El nuevo laboratorio incluye asimismo la incorporación de equipos de última generación que permiten el procesamiento y el análisis de volúmenes muy significativos de datos en tiempo récord.
Plataforma de bioinsumos
El laboratorio de microbiología de suelos, junto con el laboratorio de bioproducción y la unidad de biotecnología conforman las plataforma de bioinsumos del INIA, cuyo objetivo es asistir al desarrollo de productos biológicos de uso agrícola en base a recursos microbianos.
Los bioinsumos son productos de origen biológico formulados con microorganismos utilizados para mejorar la competitividad, calidad y salud de las plantas. Esta nueva generación de insumos tiene aplicaciones en la nutrición y en el manejo sanitario de cultivos y es más amigable con el ambiente, cumpliendo con las exigencias de los mercados de alimentos de alta calidad con uso restringido de agroquímicos.
El desarrollo de estos laboratorios permite fortalecer la investigación en la generación de conocimiento para una óptima expresión agronómica de la fijación biológica de nitrógeno en la soja y en las leguminosos forrajeras; el desarrollo de fertilizantes en base a microorganismos con capacidad de solubilización de fósforo y el desarrollo de productos biofungicidas y bioinsecticidas para el manejo de enfermedades e insectos plaga que impactan en la producción agrícola y forestal.
Plataforma de genómica vegetal
Esta tiene como principal objetivo contribuir en los programas de mejoramiento de arroz, trigo y soja, mediante el desarrollo de marcadores moleculares y su uso en selección asistida y selección genómica. Para esto se llevan a cabo proyectos de mapeo genético que permitirán encontrar marcadores asociados a los caracteres agronómicos relevantes para cada uno de los cultivos.