INJU promueve semana de reflexión sobre bienestar emocional de jóvenes
“En voz alta: juventudes y bienestar emocional” busca dialogar sobre cómo se sienten adolescentes y jóvenes.
En el marco de la semana “En voz alta: juventudes y bienestar emocional”, se inauguró la muestra de creaciones elaboradas en los talleres de promoción del bienestar psicosocial y la salud mental de los centros del programa Ni Silencio Ni Tabú.
Durante la jornada, la directora del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), Eugenia Godoy, destacó el rol de esta política pública en la promoción de la salud mental y dijo que hay que pensar esta problemática desde un abordaje comunitario.
Según los datos de la Encuesta Nacional de Adolescencias y Juventudes de 2022, 14,4 % de los jóvenes reconoce haber sentido angustia, por lo que dejó de hacer sus actividades cotidianas por al menos dos semanas. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud advierte que uno de cada siete adolescentes presenta problemas de salud mental. En Uruguay, el suicidio es la tercera causa de muerte en esta franja etaria.
El ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, destacó la importancia del trabajo comunitario en materia de salud mental. “Vamos a seguir trabajando en perspectiva comunitaria y hay que hacer un esfuerzo de divulgación de todos los espacios que existen”, sostuvo el jerarca.
A su juicio, los problemas de salud mental deben enfocarse en forma colectiva, más allá de lo individual. ”Este es un desafío para toda la sociedad”, enfatizó.
De esta instancia también participó el subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, quien advirtió que la tasa de suicidio es uno de los mayores problemas sociales que enfrenta el país y que, en jóvenes, afecta especialmente a quienes sufren vulneración de derechos. “Hay que tener una visión global y transversalizar las políticas educativa, social y sanitaria”, concluyó.
Actividades
La muestra de creaciones incluye la exhibición de productos del taller Expresarte, del Centro Ni Silencio Ni Tabú de Las Piedras; una presentación interactiva de productos del taller de Fotografía y Emociones del mismo servicio correspondiente a Río Negro; una exposición de pinturas del taller Arte y Emociones, del Centro de Florida, y una muestra del juego Avanzando en Ni Silencio Ni Tabú, diseñado por el Centro de Rocha; entre otras actividades.
Además, desde el 14 al 21 de julio, en todo el país se realizarán actividades de encuentro y reflexión. El conjunto de propuestas se puede consultar en la página del Ministerio de Desarrollo Social.
Como parte de la apertura de la semana de salud mental, se realizó el conversatorio "Hablemos para sanar: un espacio de reflexión y diálogo abierto", protagonizado por colectivos de adolescentes y jóvenes de diferentes territorios, para pensar los desafíos que afrontan.
Participaron también de la jornada, el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Pablo Caggiani, y la presidenta del Instituto del Niño y el Adolescente, Claudia Romero.
Ni Silencio Ni Tabú
El programa Ni Silencio Ni Tabú: Hablemos de Salud Mental, busca sensibilizar, promover y atender, a través de dispositivos, la salud mental de adolescentes y jóvenes de 14 a 24 años a partir de un abordaje de bienestar emocional.
Entre las acciones que lo caracterizan, se destaca la distribución territorial de los servicios, mediante los centros Ni Silencio Ni Tabú en Río Negro, Rocha, Florida, Fray Bentos y Montevideo.
Algunos datos sobre la implementación del programa:
● En los últimos cuatro meses, la atención terapéutica en los centros alcanzó a 598 personas, incluidos adolescentes y jóvenes.
● En ese mismo período, 2.141 jóvenes y adolescentes participaron de los talleres de prevención.
● Desde 2022, más de 55.000 adolescentes y jóvenes participaron en un taller específico Ni Silencio Ni Tabú.
● Desde esa fecha, más de 4.000 referentes adultos han participado en instancias de formación, en el ciclo de desarrollo de capacidades o formaciones específicas mediante internet.