Diálogo Social

La inserción internacional de Uruguay está basada en la promoción de los derechos humanos en toda su extensión

"Plantear la inserción internacional a una cuestión de comercio e inversiones es reducir el papel de los valores políticos y culturales que un país siembra con otros", aseguró el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, en la apertura de la mesa sobre desarrollo sostenible del Diálogo Social. En ese sentido, recordó que la política internacional defendida por Uruguay es la promoción y defensa de los derechos humanos.

Danilo Astori

El ministro de Economía y Finanzas destacó tres lineamientos políticos: crecimiento inclusivo, apertura al mundo y la apuesta a la calidad y la excelencia. "Estos pilares están relacionados de forma íntima, porque se crece cambiando la estructura de la producción de modo de asegurar la inclusión, pero tanto una como otra dependen de que seamos capaces de basar el proceso en el conocimiento y la innovación”, sostuvo. "Estos dos conceptos se ponen a prueba en la apertura al mundo", complementó.

“Cuando se habla de inserción internacional se piensa instantáneamente en comercio e inversiones”, dijo Astori,  pero indicó que “es un error reducirlo a esto, porque es una visión parcial de un país”. Agregó que la atracción del comercio y la inversión no identifican a un país, también lo hacen sus valores políticos que defiende junto a los lazos culturales que estimula y siembra con otros países.

Estos lazos sostienen a la inversión y el comercio, por tanto “cuando se habla de inserción política se habla del eje que ha defendido la política internacional del Uruguay  tradicionalmente: la promoción y la defensa de los derechos humanos en toda su extensión”, consideró.

“En conceptos económicos hay que reconocer que la integración regional es uno de los caminos imprescindibles y fundamentales para encarar la inserción internacional” agregó el ministro. Con el Mercosur, sus países integrantes propusieron metas muy ambiciosas, pero “aún no podemos decir que funciona la zona de libre comercio que era la etapa inicial más elemental”.

Ante esta situación, Uruguay aplica una política de “regionalismo abierto”, donde el Mercosur funciona como “punto de partida para la inserción internacional del país”.

Por otra parte, Uruguay  generó un clima de negocios propicio para la inversión que mejoró el volumen de las inversiones en el país, la composición de las inversiones y recompuso positivamente el mercado laboral uruguayo.

“Propiciar la inversión ha permitido combatir las vulnerabilidades en el campo fiscal, en el endeudamiento, en el campo productivo y social”, concluyó.

Entre los estímulos está la Ley de Inversiones, política de Estado aprobada por todos los partidos políticos, con capacidad para adaptarse a las transformaciones de la realidad uruguaya, complementó.

Astori participó junto al rector de la Universidad de la República, Roberto Markarián, y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García, de la Mesa 1 del Diálogo Social, denominada “Crecimiento económico sostenible”.

García adelantó que antes de fin de año se espera tener las primeras conclusiones. Reconoció la labor de la Universidad de la República con la moderación, las relatorías y la preparación de los informes finales sobre los aportes de las más de 600 instituciones inscriptas con más de 200 propuestas presentadas.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos