Lucha contra obesidad y sobrepeso

Inspecciones en cantinas escolares constatan cambio en menú por opciones más saludables

La subsecretaria de Salud Pública, Cristina Lustemberg, aseguró que las inspecciones realizadas en cantinas de centros educativos confirman el alto acatamiento a la Ley de Alimentación Saludable. Consideró que la familia es fundamental para el cambio cultural de los estudiantes y que se prevé más información en etiquetas, así como una campaña de comunicación.

Alimentos saludables en las escuelas

En entrevista con la Secretaría de Comunicación, Lustemberg volvió a referirse a un tema que preocupa al Gobierno y sobre el cual actúa forma local e internacional, dado que los países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en su conjunto también diseñan medidas al respecto.

Recordó que desde el Ministerio de Salud (MSP) se controla que las cantinas de escuelas y liceos cumplan con lo dispuesto en la Ley N° 19.140 de Alimentación Saludable en los Centros de Enseñanza, formulada en 2013, en cuanto a la venta de productos alimenticios que no incluyan productos ultraprocesados.

Según explicó, el consumo excesivo de este tipo de productos, así como de bebidas azucaradas, afecta el organismo por las grasas trans, el sodio y azúcares que incluye; lo que genera obesidad, considerada una pandemia en Uruguay. Agregó que la mala alimentación también puede derivar en el desarrollo de otras enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes, hipertensión y coronariopatías.

Los equipos del MSP, en conjunto con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), comenzaron en abril un proceso de fiscalización de los centros educativos para corroborar que el cumplimiento de la norma se haga efectivo.

Lustemberg manifestó que espera que esta ley genere repercusiones favorables para toda la sociedad. “La comunicación y los hábitos saludables se trabajan inicialmente en la primera infancia, luego en la infancia y en la adolescencia, y también con las familias”, indicó.

Recalcó que el problema se origina cuando los alimentos ultrasaturados se incluyen en las cuatro comidas principales diarias y cuando el consumo de frutas y verduras es menor que el de bebidas carbonatadas.

“En la mayoría de los centros educativos hay un cumplimiento de la normativa que debe acompañarse de educación, para que los niños comprendan (junto a los equipos docentes) por qué inculcamos hábitos saludables y por qué la alimentación impacta en lo que somos de adultos y en las enfermedades que pueden surgir en esa adultez”, sostuvo.

Además aseguró que se trabaja para incluir la temática en la currícula escolar. Como ejemplo análogo a la influencia de los docentes, puntualizó: “Uruguay lidera los altos porcentajes de vacunación por una acción que siempre tuvo el área de educación de trabajar con las familias en la importancia de contar con el carné de vacunas vigentes. Nosotros trabajamos muy cerca con el sector educativo, pues son los educadores los que, en el contacto directo que tienen con los niños y niñas, pueden lograr cambios de su actitud cotidiana”.    

También anunció una campaña de comunicación sobre este tema.  En el mismo sentido, detalló que el ministerio trabaja por intermedio de la Dirección General de Salud y el Programa Nutrición junto a otros organismos implicados, como el Instituto Nacional de Alimentación (INDA), dentro del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), en el etiquetado de alimentos para orientar a la población en cuanto al porcentaje de sustancias nocivas que contengan.

“Cuando vamos a la góndola del supermercado muchas veces no sabemos el contenido de grasas trans de un alimento, con un etiquetado difícil de leer, impreso con letra pequeña”, explicó Lustemberg, quien aludió a la necesidad de tratar este problema con las cámaras empresariales.

“Para resolver este tipo de temas es fundamental que las políticas de salud sean asertivas, que exista apoyo parlamentario y se disponga una campaña de educación dirigida a las familias, a los niños y a los adolescentes, de esta forma la gente tendrá la información necesaria para tomar sus propias decisiones”, señaló.

 

Enlaces relacionados

Audios