Instituciones estatales trabajan con énfasis en el cuidado del medio ambiente
Autoridades de los ministerios de Desarrollo Social, Salud y Educación, y de OSE coincidieron en que el ambiente y las políticas públicas que se implementen para protegerlo inciden directamente en la vida humana. Formación en cuidado ambiental, relocalización habitacional, inmunización de población vulnerable y mejoras en la calidad del agua fueron ejemplos que seleccionaron como buenas prácticas aplicadas por el Gobierno.

El ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, y el de Desarrollo Social, Daniel Olesker, junto con el presidente de OSE, Milton Machado, y la directora general de Salud, Marlene Sica, participaron de una mesa de análisis en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente. La actividad tuvo lugar en la Torre Ejecutiva, organizada por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.
La frase tomada como “disparador” del desarrollo de la propuesta fue: “¿Qué ambiente para qué desarrollo?”. En la oportunidad, representantes de los organismos mencionados plantearon algunos logros y desafíos.
El abordaje educativo
Ricardo Ehrlich explicó que en el ámbito educativo se trabaja para generar reflexión sobre el cuidado ambiental, tanto en las escuelas como en la enseñanza media. Incluso se incorporó la temática en los textos de estudio. Reconoció el abordaje que realizan los docentes y la preocupación de los propios alumnos por el tema.
“Es fundamental la educación en esto. Debemos tener ciudadanos responsables. La ignorancia es la madre de todos los miedos. Hay que fortalecer el puente entre ciencia, educación y cultura”, dijo.
Modelo de desarrollo
Daniel Olesker se refirió a los puntos centrales en los que se basa el modelo de desarrollo: distribución del ingreso, acceso a bienes públicos y sustentabilidad de las políticas, y expuso sobre cada uno de ellos.
En cuanto a la relocalización de familias y la atención de personas en situación de vulnerabilidad, Olesker puso como ejemplo el Plan Siete Zonas y su abordaje integral.
Por otra parte aludió al problema de gestión de residuos y la situación de los clasificadores, en relación con la Ley de Envases. El ministro explicó que las definiciones al respecto debieron, en este caso, priorizar la búsqueda de una solución al tema de los residuos por sobre el objetivo social (mejorar condiciones laborales, evitar que los niños trabajen en la recolección), pese a que ambas cuestiones fueron abordadas en forma articulada.
La incidencia del ambiente en la salud
Marlene Sica valoró el concepto de ambiente como integral y de abordaje transversal. En este contexto aludió a la incidencia que genera en la salud humana.
Según consideró, el ambiente es un determinante de la salud, aunque “hasta hace pocos años no se dimensionaba así".
"Los distintos factores del ambiente afectan de diversa forma a la población. El hábitat incide en mayor o menor medida en la población más vulnerable, dependiendo, entre otros factores, de la edad. Los niños, por ejemplo, suelen tener mayor vulnerabilidad a los eventos del ambiente”, agregó.
En cuanto a la incidencia del ambiente en la morbilidad mundial, Sica dijo que incide un 25 %. Por otra parte, sostuvo que 85 de las 100 enfermedades más frecuentes se relacionan con el ambiente.
La directora de Salud resaltó el abordaje integral, que permite el aporte de cada involucrado y consideró necesario generar entornos saludables para evitar riesgos.
Al citar algunos ejemplos de abordaje interinstitucional, aseguró que sería imposible haber disminuido las cifras de mortalidad infantil, tal como se logró en Uruguay, si no se aplicaban políticas de abordaje, de relocalización habitacional y de mejora de la calidad del agua, así como de inmunización adecuada e inmediata, con énfasis en la población más vulnerable.
Asimismo, desarrolló algunos avances logrados en materia de contaminación del aire y del agua, así como en lo que respecta a cambio climático, aspecto en el que se estás desarrollando capacidades.
Explicó que uno de los desafíos más importantes, en el marco de la Reforma de la Salud fue el cambio en el modelo de atención, que supone la descentralización de los servicios y una prioridad en cuando a las acciones preventivas. Todo sobre la base de acciones transversales.
Agua y calidad de vida
El presidente de OSE expuso sobre los proyectos ejecutados y en ejecución que inciden directamente en la mejora de la calidad de vida de la gente.
Ellos son: fuente alternativa de abastecimiento de agua potable al área metropolitana; usinas de agua corriente; obras de sexta línea de bombeo (zona oeste); laboratorio central y regionales (monitoreo del agua); universalización de servicios con inclusión social; regularización de asentamientos; obras de saneamiento que mejoren la calidad de los efluentes que se vierten al Río Santa Lucía (San Ramón y Fray Marcos); plantas de tratamiento de aguas residuales en capitales departamentales del litoral del país; convenio con la empresa Montes del Plata para hacer planta de tratamiento de aguas residuales; proyecto de saneamiento de Ciudad de la Costa; proyecto integral de saneamiento en Punta del Este y Maldonado.
OSE lleva invertidos 380 millones de dólares en obras de infraestructura y tiene una cobertura de agua potable del 98,7 % del total del país y un 47% con servicio de saneamiento.
Machado destacó la participación de la sociedad en acciones que benefician a la comunidad.
Asimismo, aludió a la participación del organismo en las Comisiones de Cuenca, en materia de cuidados medioambientales y en el Plan Juntos, donde trabaja en forma coordinada con Presidencia de la República (subsidio a la tarifa para beneficiarios del plan).
El jerarca dijo que es fundamental lograr un proyecto interinstitucional de país productivo en concordancia con el ambiente, sin comprometer los recursos ni el futuro.