Instituto Nacional de Carnes notificó mejora del consumo entre personas vulnerables
El Instituto Nacional de Carnes (INAC) presentó un informe sobre consumo per cápita de este alimento en el mercado interno uruguayo. 60 kilos de carne vacuna por año, 20 kilos de avícola,16 kilos de porcina y un mínimo porcentaje de carne ovina derivan en un consumo que supera los 100 kilogramos por año. El informe destaca la mejora en el consumo de proteínas entre las personas que perciben menos ingresos.

El jefe de la Dirección de Contralor de Mercado Interno de INAC, Gabriel Costas, manifestó que en 2005 las personas económicamente más postergadas de Montevideo consumían por año 17 kilos menos que las de mayores salarios. Como indicador de la reducción de las diferencias sociales, destacó que en 2014 la brecha del consumo es de menos de seis kilos.
Tomando en cuenta que en ambos sectores no disminuyó el consumo, el funcionario valoró el incremento de las posibilidades de las personas con menos recursos. También explicó que la división de consumidores se efectuó en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas.
Costas detalló que el consumo de la carne vacuna sigue siendo aproximadamente de 60 kilos por habitante por año y que en el primer semestre de 2014 hubo una pequeña reducción debido a la baja de la faena que repercutió en el abastecimiento en carnicerías e incidió en los precios.
"La carne fue de los productos de la canasta familiar que han sufrido menos aumentos y esos aumentos se encuentran por debajo del Índice de Precios del Consumo (IPC)", manifestó Costas.
También sostuvo que el precio de la carne fue estable todo el año con mínimas oscilaciones de 5 %, que favorecieron a la estabilidad de los costos y admitió que el consumo de carne de ave fue el que más variaciones registró en 2014. En ese sentido, aclaró que la producción avícola tenía un precio muy deprimido y que ahora hubo un ajuste de precio para equiparar con el IPC.
“Es importante que la carne aparezca con un precio estable, ya que eso no desestimula el consumo”, sostuvo. El funcionario enfatizó que la carne porcina es un nicho de mercado competitivo para los productos locales, con lo cual, se puede suplantar la compra de esa carne a Brasil. “Estamos en 16.000 kilos de producción uruguaya y hay 26.000 kilos de carne que se importa”, indicó.