Extremar controles de calidad 
Instituto Nacional del Cáncer centralizará análisis de Papanicolau del sector público
Tras el convenio firmado el lunes 5 entre ASSE y la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, el Instituto Nacional del Cáncer (INCA), centralizará en su laboratorio de anatomía patológica el análisis de 3.000 muestras al mes de Papanicolau, las que hasta el momento se realizaban en el laboratorio del Hospital Saint Bois. El objetivo es mejorar el control de calidad para reducir el número de diagnósticos errados.

El director del Instituto Nacional del Cáncer (INCA), Álvaro Luongo, explicó que el convenio que se firmó el lunes 5, implica que todos los estudios de Papanicolau que se realizaban en el Hospital Saint Bois serán centralizados en la institución, instancia que lo convertirá en el laboratorio en el cual se procesarán todas las muestras de Papanicolau del sector público.
El objetivo es mejorar el control de calidad para evitar diagnósticos errados. Luongo señaló que en este tipo de situaciones no pueden existir errores porque es necesario localizar la lesión cancerosa en su primera etapa para controlar y curar la enfermedad.
El director señaló que el laboratorio de patología del INCA funciona perfectamente. Además, la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer aportó más personal y apoyó económico para posibilitar la realización de más cantidad de estudios.
En relación a la incidencia del cáncer en el país, Luongo manifestó que las cifras continúan siendo altas, y destacó que según las estadísticas, cuánto más desarrollado es un país mayor número de personas contraen la enfermedad.
Los pasos para revertir esta situación implican fundamentalmente la realización de un diagnóstico precoz y oportuno, especialmente a nivel de cáncer de cuello de útero, mamas y digestivo bajo.
Próximamente el INCA contará con la digitalización de todo los estudios que se realizan en su sede. En ese sentido, todas las mamografías que se efectúan en el país a través de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer también estarán centralizadas en un centro de diagnóstico ubicado en el Instituto.
Por su parte, la presidenta de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, María Julia Muñoz, destacó que la detección precoz del cáncer de cuello de útero y mamas es esencial para reducir el número de casos en Uruguay. Agregó que la Comisión de Lucha contra el Cáncer apoya el desarrollo del sector público para contar con la estadística de los Papanicolau en todo el país, tanto a nivel público como privado.
La presidenta de ASSE, Beatriz Silva, explicó que es necesario continuar fortaleciendo los aspectos técnicos y de calidad que permiten la detección del cáncer en el país. Por tal motivo, se centralizarán los estudios de los exámenes para detectar el cáncer de cuello de útero en un instituto de referencia nacional.