Experto argentino alaba planes uruguayos

Integralidad de políticas en primera infancia es clave para ampliar programas y cobertura

Los resultados obtenidos hasta el momento por los programas de atención a la primera infancia en nuestro país son auspiciosos y demuestran que es posible instrumentar políticas “que generen impactos en la calidad de vida de las personas”, señaló el sociólogo argentino Fabián Repetto tras brindar talleres de integralidad de esa estrategia a supervisores y facilitadores del programa Uruguay Crece Contigo.

Fabián Repetto, especialista en políticas sociales

Repetto, director del Programa de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento de Argentina y consultor internacional de políticas sociales, explicó que el objetivo de su presencia en Uruguay esta semana es acompañar un proceso de intercambio sobre un tema crítico de la infancia, tanto en este país como en toda América Latina, que refiere a la institucionalidad. 


En tal sentido, recordó que Uruguay Crece Contigo junto con otras instituciones y programas son instrumentos importantes en la materia.


A partir de un estudio realizado por la Universidad de la República referido a la institucionalidad se planteó la necesidad de discutir los mecanismos que permitan mejorar el vínculo interinstitucional para construir un sistema más integral de primera infancia. 


El especialista enfatizó que la experiencia uruguaya muestra que “existe buena oferta programática en cantidad pero muy fragmentada y dispersa”, por lo que sostuvo que el desafío es construir un sistema, lo cual implica generar estándares en materia de calidad, así como expandir la cobertura. El reto de Uruguay es construir un sistema en el plano programático y a nivel de la asignación presupuestal y planificación, opinó.  


A su entender, no existirá una construcción de sistemas de primera infancia si no se realiza una planificación intersectorial y un presupuesto que la refleje. Esto implica un proceso complejo debido a la existencia de muchas instituciones que deben ser incorporadas. 


Respecto de los resultados obtenidos hasta ahora por el programa Uruguay Crece Contigo, como reducción de anemia, desnutrición crónica y alteraciones en el desarrollo de los niños, el especialista argentino destacó que se trata de aspectos auspiciosos y positivos.


“Muestran resultados muy buenos en poco tiempo de intervención, con un conjunto importante de familias muy vulnerables”, apuntó.


Estos indicadores también demuestran que es posible instrumentar políticas que “generen impactos en la calidad de vida de las personas”. 


Repetto añadió que es necesario trabajar a nivel de la escala, ya que “una cosa es intervenir en un grupo acotado de familias y otra llegar a un conjunto más amplio de población de mujeres embarazadas y niños de hasta 3 años”. 


El desafío que identificó radica en que la base de los buenos resultados logrados generan experiencia técnica para realizar acciones en otra escala, así como legitimidad política. Señaló que este es un esfuerzo que debe realizar Uruguay Crece Contigo y toda la institucionalidad uruguaya relacionada a la primera infancia. 


En cuanto al resto de América Latina, el sociólogo Repetto dijo que las políticas destinadas a la primera infancia en Uruguay tienen un alto nivel de adelanto, como históricamente tuvo en otros temas de agenda social. Enumeró las experiencias de Chile, Colombia y Brasil como similares a la uruguaya. 


De esta manera, nuestro país se sitúa en la vanguardia de la agenda social, mientras que el resto de América Latina tiene un largo camino por recorrer. “La discusión actual de Uruguay respecto a cómo profundizar su política de primera infancia, los otros países aún no la comenzaron”, precisó Repetto.

Enlaces relacionados

Audios