Nuevo modelo de atención personalizada

Interior inauguró unidades especializadas en violencia doméstica y de género

El Ministerio del Interior inauguró este jueves dos unidades especializadas en violencia doméstica: Zona I en la calle San José 1126 y Zona II en Cufré 3145, Montevideo. Allí, personal especializado atenderá las denuncias, que también se pueden realizar, como hasta ahora, en las seccionales barriales. El ministro Eduardo Bonomi señaló que el objetivo es migrar "hacia un nuevo modelo de atención descentralizada”.

Unidad Especializada en Violencia de Género, inaugurada en San José 1126, Montevideo
El ministro Eduardo Bonomi, presente en la inauguración de la unidad ubicada en la Zona I, dijo que su jurisdicción se extenderá entre las seccionales 1 y 7. Como su nombre lo indica, los nuevas dependencias son unidades especializadas en violencia doméstica y de género, y su función es atender a las víctimas de forma rápida, con el objetivo de brindar soluciones efectivas por medio de personal capacitado.


Agregó que las comisarías seguirán recibiendo este tipo de denuncias, pero luego las derivarán a la unidad zonal correspondiente. “Se está migrando hacia un nuevo modelo de atención”, afirmó.


Una hora más tarde se inauguró la Unidad Especializada en Violencia Doméstica y de Género ubicada en la calle Cufré 3145, esquina Bulevar Artigas, que abarca la Zona II comprendida entre las seccionales 9 y 15 de Montevideo.


La directora de la División de Políticas de Género del Ministerio del Interior, Marisa Lindner, presente en la inauguración de las dos unidades, resaltó que la iniciativa descentralizará los servicios por jurisdicciones, para facilitar un mejor trabajo con las diversas instituciones que participan. “Esto es fundamental porque, como siempre decimos, la violencia doméstica no es solo un problema de la policía, sino del conjunto de la sociedad uruguaya”, dijo.


Lindner precisó que desde hace varios años el ministerio trabaja en la actualización de los procedimientos ante esta problemática. En ese sentido, informó que la secretaría suscribió un convenio con el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) por el cual las unidades especializadas del Centro y Paso Molino se presentaron al Premio de Calidad a la Gestión, lo cual, consideró, representa un paso más para calificar la respuesta policial.


Pasos de la intervención policial en casos de violencia doméstica

El primer contacto con la situación de violencia doméstica es la recepción de la denuncia que puede ser presentada por la propia víctima, terceras personas o de forma anónima. En estos casos el efectivo policial registrará atentamente el problema planteado sin hacer juicios de valor.


La recepción de la declaración deberá realizarse en un espacio físico privado, evitando que el denunciante y el denunciado permanezcan juntos. El efectivo deberá informar sobre los derechos y recursos existentes para ayudar a decidir sobre el problema.


Se investigará sobre la dimensión del problema: tipo de violencia ejercida, relación con el agresor, edad y sexo de la víctima y del agresor. También se valorará el riesgo, indagando sobre conductas violentas y amenazantes, gravedad de las lesiones, acceso o posesión de armas, amenazas de muerte, abuso de sustancias y antecedentes.


Posteriormente se adjuntará constancia al parte policial si se registran lesiones físicas y se sugerirá asistencia en un centro de salud próximo. En caso de haber menores presentes en una situación de violencia, se les preguntará si fueron maltratados y no se los dejará solos. Si la víctima fuera un menor es imprescindible que las entrevistas, como las pericias, sean realizadas por el personal especializado dispuesto por el juez.


En tercer lugar se procederá a confeccionar un parte policial registrando el relato espontáneo de la persona al que luego se le agregará información obtenida a partir de preguntas. No se desechará ninguna conducta de carácter agresivo y amenazante sea física, verbal o gestual. De inmediato se informará al juez sobre el relato de lo ocurrido, el estado de salud del denunciante, antecedentes de las denuncias y toda la información que se considere descriptiva, como el aporte de testigos.


El denunciante deberá ser informado sobre la decisión judicial y si se aplican medidas cautelares también se informará al agresor. En un paso más avanzado, se le ampliará la información al juez con indagaciones más profundas.


Finalmente, el agredido deberá recibir información sobre el autocuidado, así como el teléfono de un referente policial a quien llamar y asesoramiento sobre adonde recurrir, coordinar y articular con organizaciones locales, equipos y redes que trabajan en esta problemática.


La línea telefónica fija del Servicio Nacional de Orientación y Apoyo a Mujeres en Situación de Violencia Doméstica es el 0800 41 41.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos