Interior presentó Guía de Lenguaje Inclusivo para fortalecer políticas de género
Al presentar la Guía de Lenguaje Inclusivo, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, dijo que este material constituye “un paso importante para seguir avanzando en la forma que nos comunicamos, que permite educar a los funcionarios policiales en términos de equidad y respetar la identidad de género de cada persona”. La guía se aplicará en todo acto administrativo y de comunicación institucional de la cartera de Interior.

El material fue elaborado por la Escuela Nacional de Policía "Juan Carlos Gómez Folle", la División Políticas de Género ministerial, con el apoyo técnico de Nancy Chenlo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.
El material presentando fue elaborado en el marco del Programa Integral de Lucha Contra la Violencia de Género, y además contó con la participación de instituciones como INMUJERES del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), los ministerios de Interior, Salud Pública y el Poder Judicial.
Este material es producto del análisis del uso del lenguaje en el Ministerio del Interior desde la perspectiva de género. La propuesta de la utilización de un lenguaje inclusivo no sexista, en la cartera, se realizó con la finalidad de eliminar las diferencias entre géneros, teniendo al lenguaje como un puente imaginario.
Tras la presentación de la guía, el ministro Bonomi declaró de carácter obligatorio el uso del lenguaje inclusivo en todos los actos administrativos y de comunicación institucional del Ministerio del Interior en consonancia con la normativa nacional e internacional.
En la ceremonia de lanzamiento Bonomi manifestó que en la sociedad actual se aborda el tema de la violencia de género como un tema policial y no como un problema social; enfoque que no resuelve la situación.
En este sentido, indicó que la tarea de velar por la seguridad de la población también implica comunicar lo que sucede correctamente y lograr que las políticas desarrolladas en Uruguay en materia de género estén en sintonía con las tareas del Ministerio del Interior.
Subrayó que también se pretende educar a los funcionarios de este organismo y al mismo tiempo a la comunidad en materia de equidad. De la misma forma destacó que se busca reforzar el compromiso en el diseño de políticas de seguridad pública que incluyan una mirada de género con el objetivo de tener una policía y una sociedad cuyos pilares sean la igualdad.
Por su parte, la directora de la División Políticas de Género del Ministerio del Interior, July Zabaleta, explicó que la edición de la publicación se realizó en el marco del Programa Integral de Lucha contra la Violencia de Género con financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Asimismo, recordó que la Ley 18.104 declara de interés general las actividades orientadas a la promoción de la igualdad de derechos y oportunidades entre varones y mujeres.
Por otra parte, reveló que en el proceso de elaboración de la guía se llevaron a cabo talleres de sensibilización y de intercambio con distintos actores institucionales, como forma de recabar experiencias y percepciones sobre el lenguaje escrito, verbal y visual predominante en la institución.
De la misma manera, se conformó una comisión de trabajo que acompaño y realizó el seguimiento de la evolución del proyecto.
El embajador español, Roberto Varela Fariña, expresó que en el contexto internacional se constató que la discriminación contra las mujeres está lejos de ser erradicada y que la igualdad de género es un reto para la humanidad.
En este sentido, destacó y felicitó la iniciativa de Uruguay que a través del Ministerio del Interior sensibiliza y propone una práctica para la erradicación de la violencia hacia las mujeres a nivel del lenguaje.