Intervención de policía científica en 3.481 casos resultó clave para resolver crímenes
La Policía Científica participó en 3.481 casos y el Departamento de Identificación Criminal que contiene 250.000 registros de huellas dactilares encontró coincidencias en 470 casos de las 1.715 intervenciones realizadas resumió el titular de la repartición, William García, en conferencia de prensa convocada junto al director nacional de Policía, Julio Guarteche, para brindar detalles de lo actuado en el año.

“Para honrar a los policías que han caído en el cumplimiento del deber, no tenemos otra forma que mostrar las cosas que estamos haciendo día a día, porque creemos que con lo que hacemos a diario honramos el legado recibido de esos más de 250 policías que han perdido sus vidas”, subrayó.
El jerarca resaltó la importancia de la labor que realiza la policía científica y lo bien posicionado que están a nivel mundial, por la capacitación de su personal y el equipamiento de última generación con que cuenta. No obstante, admitió que esa dirección necesita una nueva sede, porque los edificios en los que funciona actualmente no son los adecuados.
Guarteche afirmó que la convocatoria de la jornada también responde a la necesidad de lograr una mayor apertura de la policía hacia la población, habiendo constatado que las demandas ciudadanas son cinco: atención en las comisarías, mayor presencia de policías en la calle, más calidad del servicio, proximidad y aumento del nivel de confianza.
Por su parte, García informó que la misión de esa repartición es la concurrencia a los hechos de relevancia que disponga la Justicia competente o las autoridades policiales. Contiene tres áreas fundamentales, División Criminalística, Identificación Criminal y Administración, subdivididos a su vez en varios departamentos.
A modo de balance, el jerarca explicó que este año el Departamento de Inspección Policial, que trabaja en la escena, intervino en 3.481 casos, el laboratorio biológico generó 780 informes, el laboratorio químico 360 informes, el Departamento de Balística forense 5.047 informes, el Departamento de Documentos 321 informes, Accidentología Vial 1.504 informes y Análisis Informáticos 625 informes.
Por otra parte, ingresaron 8.753 trámites por intermedio de la Secretaría General, la División de Certificación de Antecedentes Judiciales lleva 97.000 trámites realizados a la fecha y el Departamento Informático de Identificación Criminal (registro de huella dactilar) de 1.715 intervenciones 470 resultaron positivas.
Procedimiento de actuación
García explicó que cada vez que concurre un equipo a una escena, lo hace con cuatro funcionarios como mínimo, y se trabaja en base a cinco pasos fundamentales, aunque los hechos sean de diversa índole.
En primer lugar, se procede a la observación, luego a la ilustración, al relevamiento fotográfico y planimétrico, a levantar indicios y evidencia que luego se transportan hacia el laboratorio, cuidando de no romper la llamada “cadena de custodia”.
Resaltó lo importante que es preservar la escena del hecho, porque de ser adulterada “nunca puede ser reconstruida” y puede ser la diferencia entre resolver o no un caso. Asimismo, dijo que la Dirección cuenta con una base de datos de 250.000 personas que han sido procesadas por la Justicia, con los cuales se contrastan los rastros de huellas digitales que se obtienen en una escena.
Cuando se obtienen restos de sangre en alguna escena, el laboratorio biológico procede a analizarlos y a descartar que sea de origen animal, mediante test rápidos de detección. Luego se realiza la extracción del ADN que pueda estar contenido en esa sangre humana mediante equipos de alta tecnología, con una duración de entre una hora —en el mejor de los casos— hasta un día.
Otro dato importante destacado en la conferencia, fue que en el año 2013 se creó pòr ley un laboratorio que contiene el registro de huellas genéticas, que en febrero de 2014 recibió la donación del Buró Federal de Investigaciones (FBI), de Estados Unidos, de un sistema tecnológico de última generación.
En este laboratorio se han invertido cerca de 1,5 millones de dólares, con equipos robotizados que minimizan el error humano.