Director Hugo Achugar

Inversión, descentralización y cercanía cambiaron el paradigma cultural en Uruguay

“Se cambió el paradigma en el concepto de políticas públicas”, dijo el director de Cultura, Hugo Achugar, al presentar este martes en la Torre Ejecutiva el balance de acción 2010-2014, distribuido en 126 páginas en las que se detallan las actividades, resultados, logros y desafíos de cada área de esa repartición, con pilares básicos en la descentralización, pertenencia y convivencia.

Ministro de Educación, Ricardo Ehrlich y Hugo Achugar, director de Cultura
Normal 0 21 false false false ES-UY X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4 El informe “Desarrollo Cultural para todos” confirma un aumento constante en el presupuesto total asignado a la Dirección Nacional, partiendo de los 139,7 millones de pesos en 2010 hasta los casi 227 millones en 2014, con un total acumulado en el período correspondiente de 957 millones de pesos.

Resalta también que el presupuesto para inversiones fue de 121,4 millones de pesos, destinado en particular a la recuperación y construcción de infraestructuras y para la inversión en equipamiento y mobiliario de locales culturales.

Las 126 páginas del balance sintetizan la nueva institucionalidad de la Dirección Nacional de Cultura, el funcionamiento del Instituto Nacional de Artes Escénicas, el Fondo de Estímulo a la Formación y Creación Artística (becas para artistas) y el Premio Nacional de Música instaurado por primera vez.

También reseña el éxito logrado con el nuevo Sistema Nacional de Museos.

Al respecto, se indica que el Museo Nacional de Artes Visuales recibió 104.000 visitantes en 2013, sumados a los 78.000 de 2011 y 84.000 de 2012.

En tanto en el Espacio de Arte Contemporáneo se realizaron 103 exposiciones con un promedio de 7.000 personas asistentes. 

Sobre los Fondos Concursables, comunica que se destinaron 96,4 millones de pesos para los 543 proyectos seleccionados sobre los 2.040 presentados.


También están incorporados al informe los datos de los programa “Usinas Culturales”, “Fábricas de Cultura” y “Un Pueblo al Solís”, los talleres de inclusión socio-cultural realizados en centros penitenciarios, de adicciones y hospitales psiquiátricos, el desarrollo de fiestas tradicionales y la gestión en áreas artísticas (letras o música).

El ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, indicó que este informe, si bien es una rendición de cuentas sobre los resultados de políticas públicas, también es un espejo de la propia sociedad “que se vuelca a la cultura y se encuentra en espacios culturales”.

La descentralización en base al compromiso territorial está transformando al país en temas culturales, conocimiento y educación, convivencia social, identidad y arraigo de su terruño, “para instaurar una ciudadanía cultural que marca profundamente a las personas”, apuntó.

“La cultura concebida solamente como la protección de las artes y los artistas está muy bien y es importante, pero no alcanza para dar fuerza y proyectar a una comunidad si no se logra la participación ciudadana “, manifestó Ehrlich, para luego acotar que se debe continuar anhelando a la calidad y sustentabilidad de las acciones o programas implementados.

A su turno, Achugar destacó el cambio de paradigma en el concepto de políticas públicas en cultura llegando a la totalidad de la sociedad y no solo para el sector artístico.

“Antes era una política cultural basada en Montevideo y ahora, en cambio, es para todo el territorio uruguayo, porque la sociedad en su globalidad tiene derechos culturales”, destacó. 

Para ello se conformaron programas que se realizan en unidades penitenciarias, cuarteles del Ejército, centros psiquiátricos o lugares para gente en situación de calle.

Agregó que la cultura no es solo para el consumo interno, sino que es un bien con valor agregado y de exportación “por eso se financió la presencia en ferias, bienales o apoyados artistas que recorrieron diversos países”.

Los desafíos son crear una Unidad de Evaluación y Monitoreo de las políticas públicas y el consumo cultural, una segunda actualización de la Cuenta Satélite en Cultura, la mejora de la ley de Seguridad Social del Artista para incorporar a nuevos integrantes, y fundamentalmente contar con una ley Nacional de Cultura “a más tardar en tres años”, resumió. /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;}

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos