Pablo Ferreri en Foro Económico

Inversión productiva genera empleo de calidad y es la mejor política redistributiva

El subsecretario de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, disertó en Foro ACDE destacó los niveles históricos de crecimiento y afirmó que “nada fue por generación espontánea”. Valoró el buen posicionamiento del país en el exterior y dijo que “es necesaria una sólida estabilidad macroeconómica y fiscal”. “La inversión productiva es una poderosa herramienta para generar empleo de calidad y es la mejor política redistributiva".

Subsecretario de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, en Foro Económico de ACDE

En su presentación, Pablo Ferreri manifestó que “es necesario comprender el dinamismo económico con un círculo virtuoso formado por la creciente inversión, las ganancias de productividad y los mayores niveles de crecimiento sumados a un cuarto factor que es la autoestima de poder construir un futuro mejor y la confianza que Uruguay genera en el exterior”.

Destacó que el factor inicial del crecimiento es la inversión con un sesgo productivo. Recordó que en los últimos 10 años la tasa de crecimiento promedio de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) prácticamente duplicó la tasa observada en el ciclo 1990-1998. Sostuvo que “el proceso de inversión y las transformaciones estructurales colocan a la economía en condiciones favorables para enfrentar un entorno más adverso”. Enfatizó que “Uruguay está preparado”.

También comparó las tasas de crecimiento de Uruguay con la región y destacó fue el segundo país de América del Sur en captar inversiones y por eso “es fundamental consolidar este nuevo patrón y proteger la confianza y el clima de inversión”. Ejemplificó que el stock de maquinarias y equipos se triplicaron en la última década. “La inversión productiva es una poderosa herramienta para generar empleo de calidad y bien remunerado y es la mejor política redistributiva”, afirmó. Agregó que “estos cambios productivos se reflejan en una canasta exportadora que contiene cada vez más innovación y conocimiento”.

“Enfrentamos el futuro con una cadena exportadora con mayor valor e innovación y nos permite superar discusiones antiguas y estériles sobre sectores primarios o secundarios o de bienes y servicios”. Dijo que “estos cambios productivos se reflejan una de las fortalezas construidas con una percepción de los inversores altamente favorable. Destacó que el “riesgo país” es históricamente bajo y además es la primera vez que Uruguay logra el “grado inversor” de las cinco principales calificadoras de riesgo mundiales. “Esta confianza es un tesoro a cuidar”, afirmó.

Sostuvo que “la actual dinámica virtuosa del sistema productivo se refleja en niveles de crecimiento que se destacan en nuestra historia”. En la última mitad del siglo XX se ubicó por encima del 1 % del PBI y en la última década ha estado por encima del 5 % e incluso con cierta desaceleración prevista, la economía seguirá creciendo por encima de las décadas anteriores. Otro dato destacado por Ferreri es que históricamente Uruguay crecía a la par de Argentina y Brasil pero, a partir de 2012, esta tendencia se quebró y Uruguay comenzó a crecer por encima del promedio del crecimiento de los vecinos y todas las proyecciones refieren a que esa diferenciación continuará en el futuro.

“Nada de esto fue por generación espontánea, decir que es sólo por factores externos es reduccionista porque se logra con políticas públicas de calidad que deberán seguir siendo apropiadas y utilizadas por los actores económicos y sociales”, sostuvo.  Para mantener este crecimiento, Ferreri subrayó que “es necesario contar con una solida estabilidad macroeconómica y fiscal”.

Señaló que “es necesario mantener la impronta de las transformaciones con reformas estructurales y una política de construcción de capacidades sobre todo a través de las infraestructura para consolidar un patrón de crecimiento con integración inversión en infraestructura aumentará y complementará lo ya realizado”. Recordó que se lograron cambios con fortalecimiento de la regulación del sector financiero y reestructura del sistema financiero público, la reforma del sistema tributario, un nuevo código aduanero y avances en la ventanilla única de comercio exterior y ley de concurso y reorganización empresarial, cambios de modelos de gestión en oficinas recaudadoras del Estado, el nuevo régimen de promoción inversiones, entre otros.

“Las reformas estructurales deben continuar” y aseguró que en este período se continuará con el avance en inclusión financiera, modernización del régimen de zonas francas, del mercado de seguros, gobierno 100 % digital, creación del sistema de competitividad, impulso a proyectos de Participación Público-Privado y una profunda agenda de inserción externa.

Se logrará mayor empleo más productivo, mejor remunerado y de mayor calidad en un Uruguay que tiene bases sólidas para continuar mejorando el bienestar de su gente”. En los próximos años el barco atravesará agua más turbulentas pero está solido con un rumbo claro y el viento que utilizarán las velas desplegadas será la confianza y la autoestima de que entre todos construiremos un país mejor”, concluyó.

 

Ver presentación de Pablo Ferreri

 

 

 

Enlaces relacionados

Audios
Videos