Ministro Kreimerman

Inversiones de Ancap aumentaron sus activos y revelan fortaleza de la empresa

El ministro Roberto Kreimerman habló del aumento patrimonial de Ancap y de su fortaleza como empresa. Dijo que creció a través de inversiones que Uruguay necesitaba, como el desarrollo en logística y las plantas desulfurizadora, de biocombustibles y de cemento. Ese dinamismo de activos implicó necesariamente un endeudamiento que, sumado a la variación del tipo de cambio en los últimos meses, causó pérdidas en el balance 2013.

Ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman

En diálogo con la prensa, el ministro Kreimerman se refirió a la posible conformación de una comisión preinvestigadora en el Parlamento para estudiar la situación económica y financiera de Ancap.


“Nosotros fuimos al Parlamento e indicamos toda la información. Cierto sector de la oposición pensó que tiene que verse la posibilidad de instalar una preinvestigadora. Es de rigor que lo asuma, lo vea y de su veredicto”, argumentó el ministro, quien aclaró que están siempre dispuestos a concurrir para brindar información sobre el tema.


Explicó que Ancap ha crecido fuertemente a través de inversiones que el país necesitaba y que la propia empresa lideró con las plantas desulfurizadora, de biocombustibles y de cemento, inversiones en logística, dado el crecimiento que ha tenido el consumo de los uruguayos, por la venta de automotores.


“Lo que la empresa tuvo fue fuertes inversiones y para eso se ha financiado. Ese financiamiento es lo que vinimos informando. En los últimos años se produjo, por un lado, un aumento de los activos y del patrimonio y, por otro lado, un aumento de la deuda. Fuimos claros con los números, mostramos el efecto que la deuda tiene y la tranquilidad que tenemos porque el crecimiento de los activos se multiplicó por tres, no da más que cuenta de una fortaleza importante de la empresa”.


Consultado sobre la demora en presentar el balance, Kreimerman dijo que, si se miran los últimos 10 años e incluso más, los balances de la empresa no estuvieron prontos en marzo, plazo que es el habitual (excepto en un año), sino que estaban listos en estas fechas, entre junio y agosto.


“La demora ha sido entre los servicios técnicos y la auditoría técnica para fijar los criterios de un tema específico que son las cargas diferidas”, dijo el ministro.


“Lo que generó preocupación, y que compartimos, pero tenemos claras respuestas, es que el año pasado fue un año de pérdidas", admitió. 


"Las explicaciones del caso son muy claras y se deben fundamentalmente a la diferencia del tipo de cambio. Cuando se recurre a un financiamiento y se toma un préstamo en moneda extranjera, y luego cuando había que pagarlo, subió la moneda (…), uno tiene al principio una deuda que después en pesos se vuelve mayor. Ese es el efecto principal”, insistió.

Enlaces relacionados

Audios