Diversificación energética desde 2010
Casaravilla subrayó que la matriz eléctrica de Uruguay experimenta un cambio profundo, sustentado en importantes niveles de inversión pública y privada.
“La incorporación de la energía eólica en Uruguay es un ejemplo en el mundo, como situación en la que tanto los privados como el empresa estatal ganan”, puntualizó.
En cuanto a la captación de inversores privados para el desarrollo del sector, el titular de la UTE (Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas) consideró que Uruguay presenta un sistema muy transparente.
“Como el brazo ejecutor del sector eléctrico es la empresa UTE, que es de todos los uruguayos, nos tenemos que obligar a tener mecanismos realmente transparentes de lo que son las diferentes etapas”, precisó.
Añadió que en la actualidad participan en el sector eléctrico nacional los mayores proveedores mundiales. “Compiten a los codazos tratando de tener un contrato con la UTE, por la garantías que ofrece Uruguay”, puntualizó.
Aumento de la demanda y energía eólica
Sobre la ampliación de la fuente eólica en el futuro inmediato, Casaravilla consideró que habrá que evaluar la expansión futura de la demanda. “Nosotros hemos planificado cierto valor de energía y lo estamos teniendo en el corto plazo, gracias a estos parques instalados o en vías de hacerlo por parte de la UTE o de privados”.
Asimismo precisó: “Estamos llegando al valor óptimo y desde ahora el crecimiento de generación estará asociado con el aumento de la demanda”, explicó.
Casaravilla consideró que la incorporación de energía eólica se tomará en cuenta en el futuro la evolución de la integración regional y la exportación de excedentes a Brasil y Argentina.
No obstante, subrayó que “el combustible barato en los próximos 30 años va a ser el aire, por lo tanto esa fuente siempre estará en el escenario como la primera opción que acompañe el crecimiento de la demanda”, apuntó.
Agregó que la generación eólica en determinados momentos requerirá nuevos respaldos térmicos, ya sea con ciclos combinados o con turbinas de gas de ciclo abierto, de forma de acompañar los ciclos de la demanda, observó.
Inversiones en generación de electricidad sumarán 7.000 millones de dólares en ocho años
El incremento de la demanda de electricidad en los próximos 30 años será cubierto con la expansión de los parques eólicos, porque es la fuente más barata, aseguró el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla. En ese marco, detalló que el plan iniciado en 2010 acumulará inversiones para 2018 por 7.000 millones de dólares, 45 % de los cuales serán responsabilidad de esta empresa estatal y el resto de privados.

“La incorporación de la energía eólica en Uruguay es un ejemplo en el mundo, como situación en la que tanto los privados como el empresa estatal ganan”, puntualizó.
En cuanto a la captación de inversores privados para el desarrollo del sector, el titular de la UTE (Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas) consideró que Uruguay presenta un sistema muy transparente.
“Como el brazo ejecutor del sector eléctrico es la empresa UTE, que es de todos los uruguayos, nos tenemos que obligar a tener mecanismos realmente transparentes de lo que son las diferentes etapas”, precisó.
Añadió que en la actualidad participan en el sector eléctrico nacional los mayores proveedores mundiales. “Compiten a los codazos tratando de tener un contrato con la UTE, por la garantías que ofrece Uruguay”, puntualizó.
Aumento de la demanda y energía eólica
Sobre la ampliación de la fuente eólica en el futuro inmediato, Casaravilla consideró que habrá que evaluar la expansión futura de la demanda. “Nosotros hemos planificado cierto valor de energía y lo estamos teniendo en el corto plazo, gracias a estos parques instalados o en vías de hacerlo por parte de la UTE o de privados”.
Asimismo precisó: “Estamos llegando al valor óptimo y desde ahora el crecimiento de generación estará asociado con el aumento de la demanda”, explicó.
Casaravilla consideró que la incorporación de energía eólica se tomará en cuenta en el futuro la evolución de la integración regional y la exportación de excedentes a Brasil y Argentina.
No obstante, subrayó que “el combustible barato en los próximos 30 años va a ser el aire, por lo tanto esa fuente siempre estará en el escenario como la primera opción que acompañe el crecimiento de la demanda”, apuntó.
Agregó que la generación eólica en determinados momentos requerirá nuevos respaldos térmicos, ya sea con ciclos combinados o con turbinas de gas de ciclo abierto, de forma de acompañar los ciclos de la demanda, observó.