Innovación y competitividad
También resaltó que la exoneración tributaria fomentó calidad de empleo, descentralización geográfica, investigación, desarrollo, producción limpia y promoción de exportaciones. “Ajustamos la grilla para que los productores agropecuarios sean considerados exportadores indirectos”, aseguró.
Añadió que nunca en la historia del país se registraron los niveles actuales de inversión. Precisó, asimismo, que esta aún es mucho más alta en el sector agropecuario respecto del producto.
Por otra parte, sostuvo que "el sector agropecuario solo puede continuar por la senda del crecimiento en la medida en que aumente sus exportaciones", es decir que incremente sus mercados y obtenga mejores valores en la comercialización de sus productos.
“Uruguay no va a crecer si no lo hace hacia afuera. Más de 100 kilogramos de carne por persona por año no vamos a poder comer y tampoco más de 220 litros de leche, incluyendo sus derivados”, indicó Aguerre, en referencia a la demanda interna de estos dos productos.
En referencia a los nuevos mercados, el ministro destacó entre otros logros: la cuota 481 de carne vacuna a la Unión Europea; el acceso de carne ovina sin hueso y cítricos a Estados Unidos; carne vacuna sin hueso a Corea del Sur; carne ovina a México, carne bovina, ovina, suina y equina a Vietnam; cebada a China, manzana a Venezuela.
Rendición de cuentas 2010-2013
Aguerre realizó una rendición de cuentas sobre las políticas públicas para el sector agropecuario, implementadas en el período 2010-2013, impulsadas desde el ministerio que conduce y por el resto de la institucionalidad agropecuaria.
El funcionario dividió su exposición en cinco ejes estratégicos: potenciar la competitividad y la inserción internacional; conservación de los recursos naturales; adaptación de los sistemas de producción al cambio climático; desarrollo rural; y articulación institucional.
Consejo Agropecuario Nacional
El Consejo Agropecuario Nacional tiene por cometido “asesorar al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en la elaboración de políticas agropecuarias que promuevan el desarrollo rural y la extensión con base territorial, principalmente de los sectores más vulnerables".
"En todos los casos se perseguirán como objetivos el aumento de la producción y la inversión con fines productivos, la ocupación de mano de obra y la promoción de actividades que retengan o radiquen a la población en el campo”, según lo estableció la Ley 18.126.
Integran este órgano, además del ministro, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, tres representantes del Congreso de Intendentes, los presidentes de las siguientes personas públicas no estatales: Instituto Plan Agropecuario, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Instituto Nacional de la Leche, Instituto Nacional de Vitivinicultura, Instituto Nacional de Semillas e Instituto Nacional de Carnes.
Inversiones promovidas en sector agropecuario llegaron a 650 millones de dólares anuales
Habitualmente se asocia la competitividad con la evolución del tipo de cambio, pero en realidad la incidencia mayor es la innovación, que depende de las inversiones, señaló el ministro Tabaré Aguerre en la Expoactiva Nacional, en Soriano. Recordó en tal sentido que en el sector agropecuario se promovieron, mediante régimen especial, proyectos por 650 millones de dólares de promedio anual desde 2010.
Al hablar en el Consejo Nacional Agropecuario realizado este jueves en la Expoactiva Nacional, el ministro de Ganadería Agricultura y Pesa, Tabaré Aguerre, precisó que al inicio de la actual gestión se modificó el régimen de inversiones en procura de lograr una mayor selectividad.
También resaltó que la exoneración tributaria fomentó calidad de empleo, descentralización geográfica, investigación, desarrollo, producción limpia y promoción de exportaciones. “Ajustamos la grilla para que los productores agropecuarios sean considerados exportadores indirectos”, aseguró.
Añadió que nunca en la historia del país se registraron los niveles actuales de inversión. Precisó, asimismo, que esta aún es mucho más alta en el sector agropecuario respecto del producto.
Por otra parte, sostuvo que "el sector agropecuario solo puede continuar por la senda del crecimiento en la medida en que aumente sus exportaciones", es decir que incremente sus mercados y obtenga mejores valores en la comercialización de sus productos.
“Uruguay no va a crecer si no lo hace hacia afuera. Más de 100 kilogramos de carne por persona por año no vamos a poder comer y tampoco más de 220 litros de leche, incluyendo sus derivados”, indicó Aguerre, en referencia a la demanda interna de estos dos productos.
En referencia a los nuevos mercados, el ministro destacó entre otros logros: la cuota 481 de carne vacuna a la Unión Europea; el acceso de carne ovina sin hueso y cítricos a Estados Unidos; carne vacuna sin hueso a Corea del Sur; carne ovina a México, carne bovina, ovina, suina y equina a Vietnam; cebada a China, manzana a Venezuela.
Rendición de cuentas 2010-2013
Aguerre realizó una rendición de cuentas sobre las políticas públicas para el sector agropecuario, implementadas en el período 2010-2013, impulsadas desde el ministerio que conduce y por el resto de la institucionalidad agropecuaria.
El funcionario dividió su exposición en cinco ejes estratégicos: potenciar la competitividad y la inserción internacional; conservación de los recursos naturales; adaptación de los sistemas de producción al cambio climático; desarrollo rural; y articulación institucional.
Consejo Agropecuario Nacional
El Consejo Agropecuario Nacional tiene por cometido “asesorar al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en la elaboración de políticas agropecuarias que promuevan el desarrollo rural y la extensión con base territorial, principalmente de los sectores más vulnerables".
"En todos los casos se perseguirán como objetivos el aumento de la producción y la inversión con fines productivos, la ocupación de mano de obra y la promoción de actividades que retengan o radiquen a la población en el campo”, según lo estableció la Ley 18.126.
Integran este órgano, además del ministro, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, tres representantes del Congreso de Intendentes, los presidentes de las siguientes personas públicas no estatales: Instituto Plan Agropecuario, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Instituto Nacional de la Leche, Instituto Nacional de Vitivinicultura, Instituto Nacional de Semillas e Instituto Nacional de Carnes.