Gonzalo Casaravilla

Inversiones de UTE evitarán que generación de electricidad cueste 40 % más en 2016

La generación de electricidad en 2016 costaría 40 % más de lo que valdría si UTE no hubiera invertido como lo hizo en los últimos cinco años, dijo el presidente de la empresa estatal, Gonzalo Casaravilla, tras indicar que el valor real de las tarifas cayó en este lapso 15 %. Explicó, además, que se desarrolló un plan para atender vulnerabilidades climáticas, fluctuaciones del precio del petróleo y evitar incidencias a futuro.

Gonzalo Casaravilla hace un balance de los cinco últimos años de UTE
Estas aseveraciones de Casaravilla fueron parte de su disertación en el encuentro denominado “Fortalezas y desafíos del sector eléctrico”, organizado este jueves por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE).

La actividad, realizada en el Auditorio del World Trade Center (WTC), en Montevideo, incluyó la participación del ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman.

El titular de la empresa estatal hizo un balance y se explayó sobre los planes a corto y mediano plazo.

Precisó que el proceso de crecimiento que atraviesa la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) no comenzó con este gobierno de José Mujica, ya que la actual política energética fue aprobada en 2008 por la anterior administración del Frente Amplio, liderada por Tabaré Vázquez. También manifestó que en 2010 se concretó el Acuerdo Multipartidario sobre Energía.

"Los ejes de trabajo que esta administración priorizó para dar cumplimiento a las orientaciones del Poder Ejecutivo en materia de política energética son gestión, inclusión e infraestructura, y sobre ellos viene trabajando", afirmó.

Los números de la empresa
Según explicó el jerarca, UTE alcanzó estos años un superávit operativo, que cuando llega el momento de las inversiones, obliga a hacer un reperfilamiento de su endeudamiento.

Durante estos cinco últimos años la empresa recaudó cerca de 10.000 millones de dólares, abordó gastos por unos 5.000 millones, aportó 1.500 millones a Rentas Generales y dejó un Fondo de Estabilización de 300 millones de dólares acumulados.

“Estamos en un proceso de inversión importante para abaratar los costos a futuro. La cuenta da que uno tiene que ir aumentando su nivel de endeudamiento, que es absolutamente manejable”, puntualizó Casaravilla.

Detalló que UTE tiene una deuda de 950 millones, que equivalen a menos de 20 % de su patrimonio.

También indicó que esta administración comenzó con una deuda de 800 millones de dólares a muy corto plazo, pero luego logró cambiar el perfil de los vencimientos para llevarlos a mucho mayor plazo gracias a las emisiones de obligaciones negociables que se gestionaron recientemente.

Esa ecuación mejoró sustancialmente el resultado económico de la empresa. “No tenemos déficit y tenemos una situación estable”, argumentó. 

Inversión con buenos resultados
El retorno de lo invertido en este período se visualiza en el costo de la energía eléctrica.

Si se analiza lo que hubiera pasado en 2016 respecto de lo que va a pasar en el caso de no haber hecho las inversiones realizadas en los últimos cinco años, solo el costo de generación de energía eléctrica sería 40 % más de lo que, en definitiva, va a salir.

“Eso demuestra que las inversiones que estamos haciendo —no solo la empresa UTE sino también los socios estratégicos en parques eólicos con financiamiento privado, parques fotovoltaicos y biomasa— son directamente asociadas con nuestro fin específico que es suministrar energía en las mejores condiciones económicas, sociales y ambientales”, apuntó.

Un ejemplo es el ajuste tarifario de 5,5 % a la baja realizado en julio, que fue netamente estructural, asociado con las inversiones, con la incorporación de energía eólica.

“Hoy podemos decir que cumplimos con los 300 megavatios de electricidad previstos de producción y vamos a terminar este año con 450 y el próximo 2015 viene con 1.000 megavatios instalados”, detalló.

“Ese es el combustible barato que justifica poder bajar el costo de la energía global de Uruguay y, en definitiva, demostrar que todas las inversiones que hace el país son productivas, asociadas para mejorar los números para nuestros clientes”, reflexionó.

En cuanto a inversiones, no solo es respecto a la de fuente eólica, sino también la fotovoltaica, el ciclo combinado, la regasificadora próxima a instalarse, la futura interconexión con Brasil y las redes eléctricas que se están transformando para habilitar la entrada de renovables, aclaró.

Tarifas
Casaravilla se refirió también a las tarifas, que seguirán bajando, dijo.

“Si uno ve lo que es 2010, cerrado a 2014, las tarifas evolucionaron 53 % respecto de lo que es el índice de precios al consumidor (IPC)”.

“Estamos bajando las tarifas respecto del incremento del costo de vida. Es para los clientes más plata para otras cosas y menor costo de la energía. Entre 2010 y 2014 se registró una rebaja de entre 15 y 16 % del valor real y esperamos lograr otro tanto en los futuros años asociado con la matriz de abastecimiento”, indicó.

Vulnerabilidad
El titular de UTE aludió también a los planes de contingencia que la empresa desarrolla para atender la vulnerabilidad.

"Con el cambio de la matriz eléctrica, lo que buscaba y se obtuvo es pararse con más fortaleza frente a las dos vulnerabilidades más grandes que se afrontan hoy, asociado a la volatilidad de las lluvias y del barril del petróleo".

“El cambio de la matriz eléctrica, con incorporación de fuentes renovables es claramente un beneficio y nos para mucho mejor desde el punto de vista del ‘nivel de susto’ que tenemos entre un año malo y uno bueno, o en caso de que se dispare el precios del petróleo y quedemos colgados como ocurrió en 2009, con el barril a 140 dólares”, señaló.

También aludió al tema desde ambiental, ya que la matriz eléctrica que se construye indica que para 2016 el 90 % de la energía que se produzca en el país será de fuentes renovables y limpias.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos