Invertir en cámaras de reconocimiento facial significa más seguridad y menos policías y custodia privada
“La única manera de que no haya violencia en los espectáculos deportivos es que los violentos no entren y para eso es esencial contar con cámaras de reconocimiento facial donde jueguen Nacional y Peñarol”, reafirmó Jorge Vázquez, lo que implica “muchos menos policías y seguridad privada”. Declaró que Peñarol “regala entradas” pese al compromiso asumido en 2009 y que quiere instalar un sistema que no cumple los requisitos.

“He sentido que el responsable de la seguridad de Peñarol ha dicho que este sistema es muy difícil porque las imágenes tienen que viajar, entonces el ancho de banda… eso no es cierto. Todo ese sistema está pensado para que sea sustentable, y las imágenes quedan en el propio sistema. Y el sistema es muy eficiente, está probado en todas partes del mundo y acá no vamos a descubrir la pólvora. Hay algunos equipos —informáticos— que reúnen las condiciones básicas para ser eficientes”, aseveró el subsecretario del Ministerio del Interior, Jorge Vázquez, entrevistado en el programa Código País de Canal 12.
Vázquez remarcó que Peñarol otorga entradas a integrantes de la barra. “El tema del regalo de la entrada es una costumbre vieja en el fútbol uruguayo. Ya desde el año 2009 teníamos un acuerdo con la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) por el que las entradas de favor no corren más. Sin embargo, eso se siguió dando: a mí el presidente de Peñarol me dijo delante de otras personas que compran 200 entradas y las reparte porque con eso se asegura que no va a tener problemas en las tribunas. Y eso también fracasó”, dijo.
En la entrevista, Vázquez subrayó un aspecto de orden legal y democrático: “Y otra cosa, que para nosotros es muy importante porque lo discutimos durante muchos años fue el hecho de que todos dicen ‘todos sabemos quiénes son los violentos’. Pero la Policía no puede tener un registro de personas violentas, puede tener un registro de personas con antecedentes delictivos. Los clubes, los dirigentes y los referentes de seguridad de los clubes saben quiénes son los violentos, pero dicen ‘no, no queremos decirlo porque tenemos miedo’”.
Recordó que el ministerio solicitó a todas las instituciones deportivas un referente de seguridad, junto a un equipo de seguridad, identificado y registrado, “de manera tal que el primer elemento de contención frente a un problema en una tribuna sea el propio cuadro”.
Luego de seis años de trabajo con los clubes, “en la última reunión que tuvimos con la AUF nos dijeron que los cuadros están terminando de nombrar los referentes”. Por otro lado confirmó: “El único cuadro del que tengo conocimiento que registró una empresa de seguridad fue Nacional. Peñarol nos hizo llegar un listado de personas que iban a colaborar con la seguridad y al poco tiempo hubo que dar de baja a algunos de ellos porque estuvieron detenidos o resultaron muertos”.
También subrayó que “en el último partido de Peñarol se habían contratado dos empresas de seguridad, una para cubrir adentro del estadio y otra para afuera. La empresa que se contrató para cubrir afuera está registrada en el Ministerio del Interior, pero no tiene ningún funcionario anotado”.
Con el compromiso y las pruebas del inicio de la instalación del sistema de reconocimiento, la Policía vuelve a las canchas transitoriamente, aseveró Vázquez
“Desde el momento en el que firman el contrato con la empresa hasta que instalen, que puede llevar tres o cuatro meses, nosotros restituimos la Policía porque vamos hacia otra cosa, hacia una salida que le va a permitir al fútbol desarrollar sus espectáculos en un clima de tranquilidad y convivencia”, desarrolló Vázquez en la entrevista.
Apuntó que todos los dirigentes del fútbol, la Policía y el Ministerio del Interior están de acuerdo en que la única manera de que no haya violencia en los espectáculos deportivos es que los violentos no entren.
“La única manera para eso es tener un sistema como el de reconocimiento facial, que identifique a las personas que hayan participado en actos violentos, los ponga en una base de datos y que sean detenidos cuando salen del espectáculo deportivo o que la AUF decida que esas personas no entran. Y eso iría automáticamente limpiando las canchas de esas personas que son violentas”, aseveró.
Además agregó: "Por otro lado, este instrumental tiene un efecto disuasivo porque todas aquellas personas que tiene un conflicto con la ley no van a ir a los espectáculos deportivos porque saben que la Policía los puede detener. Además, todas aquellas personas que podrían incurrir en un acto de violencia, saben que van a quedar registrados y que de ahí en adelante no van a entrar por equis tiempo a los espectáculos deportivos".
“¿Vamos a seguir hasta cuándo? ¿Hasta que maten a alguien en el estadio? Y ahí se terminó el fútbol. Hagamos un alto, reflexionemos, no podemos seguir con indefiniciones”, determinó.
“Esta inversión en cámaras significa que necesitamos muchos menos policías y menos seguridad privada; si hay problemas, la policía entra”, definió. Para Vázquez la meta es que se instale un sistema seguro, garantizado y económico.
El jerarca remarcó que en la última reunión entre las partes, dos representantes de Peñarol dijeron que tenían cámaras de identificación fácil. “Pero si cada uno empieza a poner lo que quiere y los sistemas –de software de identificación– no se hablan entre ellos, tampoco sirve de nada”.
“Nosotros empezamos a gestionar un sistema así antes de que se terminara el estadio de Peñarol y sabíamos que, aproximadamente, todo eso costaba unos 4 millones y medio de dólares. Eso costaba instalar un sistema completo en el Centenario, en el estadio de Peñarol y en el Parque Central, además de seis equipos móviles para cubrir las canchas chicas, que no tienen por qué tener un sistema instalado”, indicó.
“Los lugares donde se generan los problemas es donde juegan los cuadros grandes. Si Peñarol, que invierte 42 millones de dólares en el estadio, diluía la cuota aparte no parecía un problema financiero. Nacional, que está con un proyecto de ampliar por 20 millones de dólares, tampoco parece una inversión desmedida. Y esto en el Centenario, que hay que arreglarlo, tampoco era una inversión desmedida”, argumentó el secretario de Estado.
“Hoy no se puede hablar de una fecha de comienzo, porque nosotros le planteamos esto al presidente Wilmar Valdez y no hemos tenido ningún retorno. Lo que hemos tenido han sido los trascendidos de prensa. Que la AUF haga su mejor negocio, pero el mejor negocio para los uruguayos es que retomemos el fútbol en un clima de tranquilidad”, expresó Jorge Vázquez.