Sector doméstico aumentó 70 %
La Asesoría General en seguridad Social del Banco de Previsión Social (BPS) presentó una investigación de la socióloga Silvia Santos, que da cuenta del importante progreso de las mujeres en torno a normas protección y derechos laborales.
Murro puso en el primer lugar de estos avances los conseguidos en torno al empleo doméstico, ocupado en 98 por ciento por mujeres, donde se pudo observar que la cantidad de contribuyentes del sector privado aumentó a 70,6 % en 2013, con una plantilla general de 65.481 trabajadoras inscriptas en el BPS.
En cuanto a la evolución del porcentaje de contribuyentes al BPS, Murro constató que se sostuvo el aumento tanto para los hombres como para las mujeres.
El año pasado se incrementó el porcentaje de hombres contribuyentes a 53 por ciento en tanto las mujeres aumentaron en un 59 por ciento, varios puntos por arriba del sector masculino, tendencia que según demuestra el estudio se vienen sosteniendo desde el año 2008.
Asimismo explicó que el “salario por el que se aporta al BPS, en el caso de los dependientes de actividad privada de industria y comercio que es el sector mayoritario del país, también se aprecia un incremento de la cantidad de mujeres, hasta llegar a 51 por ciento del total de los empleados inscriptos”.
Del mismo modo Murro destacó el aumento de las mujeres en las altas jubilatorias, en donde el estudio deja constancia del aumento de mujeres jubiladas respecto a los hombres.
Este aumento se debe a la ley de flexibilización de las condiciones de acceso a los beneficios jubilatorios que estableció una rebaja de los 35 los 30 años de trabajo, así como por el “cómputo ficto” mediante el cual las mujeres pueden computar un año adicional de servicio por cada hijo nacido.
Con estas implementaciones, que se vienen aplicando desde 2009 hasta el momento, “unas 50.000 mujeres se beneficiaron de estas normas de flexibilización y 15.000 se jubilaron que antes no podían”, agregó.
Investigación demuestra mayor presencia de la mujer en políticas de seguridad social
En el informe de resultados de los cuatro meses de vigencia de la ley que amplía los derechos al subsidio por maternidad, el presidente del Banco de Previsión Social (BPS), Ernesto Murro resalta los avances de la mujer en el área de la seguridad social, gracias a las distintas leyes y decretos que se han aprobado en los últimos años.

Murro puso en el primer lugar de estos avances los conseguidos en torno al empleo doméstico, ocupado en 98 por ciento por mujeres, donde se pudo observar que la cantidad de contribuyentes del sector privado aumentó a 70,6 % en 2013, con una plantilla general de 65.481 trabajadoras inscriptas en el BPS.
En cuanto a la evolución del porcentaje de contribuyentes al BPS, Murro constató que se sostuvo el aumento tanto para los hombres como para las mujeres.
El año pasado se incrementó el porcentaje de hombres contribuyentes a 53 por ciento en tanto las mujeres aumentaron en un 59 por ciento, varios puntos por arriba del sector masculino, tendencia que según demuestra el estudio se vienen sosteniendo desde el año 2008.
Asimismo explicó que el “salario por el que se aporta al BPS, en el caso de los dependientes de actividad privada de industria y comercio que es el sector mayoritario del país, también se aprecia un incremento de la cantidad de mujeres, hasta llegar a 51 por ciento del total de los empleados inscriptos”.
Del mismo modo Murro destacó el aumento de las mujeres en las altas jubilatorias, en donde el estudio deja constancia del aumento de mujeres jubiladas respecto a los hombres.
Este aumento se debe a la ley de flexibilización de las condiciones de acceso a los beneficios jubilatorios que estableció una rebaja de los 35 los 30 años de trabajo, así como por el “cómputo ficto” mediante el cual las mujeres pueden computar un año adicional de servicio por cada hijo nacido.
Con estas implementaciones, que se vienen aplicando desde 2009 hasta el momento, “unas 50.000 mujeres se beneficiaron de estas normas de flexibilización y 15.000 se jubilaron que antes no podían”, agregó.