Promoción de autoestima y comunicación

JND apoya abordaje de consumo problemático de drogas desde los recursos expresivos

Montevideo fue sede del “2.º Encuentro nacional de experiencias de trabajo en drogas con recursos expresivos”. El evento se realizó los días 28 y 29 de junio y fue una instancia de intercambio de vivencias de talleres lúdico-artísticos con el objetivo de mejorar el vínculo de consumidores problemáticos de drogas con la sociedad.

Autoridades 2.º Encuentro nacional de experiencias de trabajo en drogas con recursos expresivos

La Junta Nacional de Drogas (JND) organizó el “2.º Encuentro nacional de experiencias de trabajo en drogas con recursos expresivos”. La actividad se desarrolló los días 28 y 29 de junio en las instalaciones del Centro Soka Gakkai, en Montevideo. Participaron del acto de apertura el subsecretario de Desarrollo Social, Lauro Meléndez y el secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada.

 

Las autoridades destacaron que existen varios tipos de abordaje del tema, desde la promoción de la salud, la prevención del uso problemático de drogas y la atención y tratamiento. Valoraron especialmente el uso de recursos expresivos, desde distintas actividades artísticas, como música, artes plásticas, talleres de murga, muestras de títeres, fotografía, talleres vivenciales, de musicoterapia y expresivo-terapéuticos, entre otras técnicas. Estas iniciativas se desarrollan en distintos ámbitos, coordinadas por organizaciones vecinales, de apoyo a centros educativos, organizaciones civiles, con técnicos formados en la tarea —psicólogos, asistentes sociales y líderes del entorno social donde se realicen—.

 

“Las metodologías que se usan toman como centro a las personas. Un individuo que tiene uso problemático de sustancias pierde la capacidad de autoestima y muchas veces se recupera con metodologías que la incorporan, que van desde lo lúdico-motor (juegos, cantos, rondas) hasta la actividad artística en todos sus niveles”, relató Meléndez.

 

“Lo que se busca es que tengan actividades gratificantes, porque está comprobado que estas permiten que uno se pueda parar mejor en el relacionamiento con los demás. Bajan los umbrales de resistencia, uno se abre a los demás. Cuando un grupo terapéutico es, además, lúdico, lo terapéutico aumenta, y más si es llevado adelante por personal especializado”, dijo. Meléndez expresó que “toda actividad gratificante que un niño realiza le permite ser un adolescente que pueda presentar un proyecto de vida y le permite ser un joven que pueda luchar por él”. El jerarca explicó que en definitiva se reconstruye la autoestima, la confianza en el otro y la posibilidad de proyectar al individuo en forma individual y colectiva.

 

La persona como centro

Los usuarios con problemas de consumo de drogas generalmente tienen tres grandes vulnerabilidades que son: cognitivas (problemas con la educación), relacionales (dificultades de comunicación) y afectivas (dificultades en expresión de sentimientos y conexión con los otros). “Las drogas muchas veces operan como un habilitador para poder comunicar los sentimientos y expresarse”, explicó Calzada, quien indicó que trabajar desde la perspectiva de drogas desde los recursos expresivos es un aporte sustancial para la prevención, comunicación, sensibilización, atención y tratamiento de los usuarios de drogas, a la vez que funciona como herramienta para la inserción social y educativa.


El jerarca recordó que las políticas de drogas que se generaron en el mundo en los últimos 50 años, pero que se vienen consolidando desde hace 100, se centraban en la sustancia y en la necesidad de apartar a las personas de ella. “Sobre esa premisa se construyó el pensamiento, los conceptos, las prácticas terapéuticas, una cantidad de políticas de proximidad y de gran escala geopolítica. En América Latina en particular se está discutiendo el papel de la sustancia, el de la persona, el de la política, el de las acciones de los hombres en relación con esto. Creo que se está produciendo un cambio global que va a marcar todo el siglo”, dijo Calzada.

 

El presidente de la Junta Nacional de Drogas recordó que, el próximo 22 de julio, el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, presentará al Presidente Mujica y a la sociedad toda un informe sobre drogas, en el que se plantean cuatro escenarios, de los cuales tres tienen relación con las políticas que Uruguay desarrolla. Uno de los escenarios es el de la resiliencia, en que se parte de la premisa de descentralizar el tema en las sustancias y focalizarse en las personas, en las capacidades y recursos que estas tienen para enfrentar la vida y un eventual consumo de drogas.

 

Luego de la apertura del evento, se realizaron distintas exposiciones artísticas y talleres temáticos.

Enlaces relacionados

Fotos