JND apoya al programa Amor Exigente que brinda orientación a familias de adictos
Con el apoyo de la Junta Nacional de Drogas, la organización Amor Exigente realizó una conferencia para explicar la metodología de trabajo. Es un servicio voluntario, orientado a familiares de personas con adicciones. En Uruguay funciona hace 11 años. Actualmente existen 13 grupos diseminados en varias zonas del país. El secretario general de la JND, Julio Calzada, aseguró que este es un recurso más para que la sociedad atienda el problema drogas.

Durante la actividad realizada el viernes 3 de febrero en la Torre Ejecutiva, Eduardo Modernell, integrante del regional de Amor Exigente en Uruguay, explicó que esta organización funciona en nuestro país desde hace 11 años. Es una asociación civil sin fines de lucro, integrada por personas voluntarias que poseen familiares con problemas de adicciones.
Actualmente en Uruguay existen 13 grupos que trabajan en la modalidad de esta organización. El trabajo que se realiza en cada grupo se realiza a partir del programa Amor Exigente, cuyo origen es en Estados Unidos en la década del 80. Luego llegó a Brasil. El objetivo es ayudar a las familias de personas con problemas de adicciones.
Metodología de trabajo
La metodología de trabajo es a partir de grupos de autoayuda, cuyos integrantes buscan entender cuál es el problema por el que atraviesa su familiar y reconocer que la adicción es un asunto de la familia y no solo del adicto. Existen grupos de Amor Exigente en varios lugares del país, como Rivera, Melo, Durazno, Florida, San José, Maldonado y San Carlos.
El programa trabaja en 12 principios, uno por mes y dentro del mes, la primera semana se aborda el principio de “vista hacia mí”, la segunda “hacia mí y mi entorno inmediato”, la tercera “yo, mi entorno inmediato y la sociedad” y la cuarta semana el principio ético.
Modernell señaló que uno de los aspectos más importantes que los padres deben vigilar es conocer el grupo en el que está inserto el adolescente, ya que en muchos casos el sentido de pertenencia lleva a que se actúe de la misma forma que el resto de los integrantes. Es así que el joven puede insertarse en el mundo del alcohol o las drogas para evitar el rechazo de sus pares, reflexionó Modernell.
Agregó que lo fundamental es trabajar en la prevención, para ello, Amor Exigente brinda cursos de 15 semanas a padres que quieran aprender a manejar estos temas con sus hijos.
Julio Calzada, secretario general de la Junta Nacional de Drogas, explicó que desde el gobierno se apoya a una entidad como Amor Exigente ya que trabajan de manera honoraria con familias que poseen integrantes con adicciones, brindando un recurso más a la sociedad de guía ante el problema drogas.
Esta entidad los ayuda a orientar a sus familiares respecto a dónde acudir por ayuda y cómo enfrentar el diálogo y el relacionamiento con la persona adicta.
En el caso de personas cuyos familiares se encuentran en tratamiento, posibilita un espacio de intercambio y apoyo.
Calzada recordó que Amor Exigente recibió un premio en 2011 por la labor que realiza, donde el voluntariado juega un papel fundamental.
Problema droga en Uruguay
El secretario general de la Junta Nacional de Droga se refirió a la reciente limitación de la venta de efedrina y seudoefedrina, Calzada explicó que estas sustancias se encuentran en revisión desde hace bastante tiempo, ya que pueden ser utilizadas para el diseño de drogas de síntesis.
También señaló que el peligro mayor es que es posible diseñar miles de dosis en la cocina de una casa de familia sin necesidad de insumos tecnológicos. Según detalló, el control de esta droga está establecido por la Junta de Estupefacientes de Naciones Unidas y el país se adecua a esa legislación.
Calzada agregó que este tipo de acciones pretende el control de la oferta, que significa realizar un seguimiento a aquellos productos que eventualmente pueden utilizarse en el diseño de sustancias de uso no médico.
En relación con el consumo de droga en Uruguay, anunció que las últimas cifras estarán disponibles entre abril y mayo, provenientes de la Encuesta de Hogares y Estudiantes 2011.
También delantó que el problema continúa en los mismos términos que durante 2009 y 2006, años de las últimas encuestas de este tipo. Esos datos marcaban una prevalencia del uso del alcohol como principal sustancia utilizada, seguida de la marihuana, cocaína y pasta base.
Programas de prevención
En relación con las campañas que se realizan durante la temporada estival, Calzada recordó que la JND centró su trabajo en el uso problemático de alcohol, a través de un programa con el Instituto del Niño y el Adolescetne del Uruguay (INAU) que controla el expendio de bebidas alcohólicas a menores.
Además, un programa de promoción de actividades para adolescentes en Canelones, Maldonado y Rocha, orientando a los vendedores de alcohol.
Junto a las intendencias de estos departamentos, se trabaja en un programa orientado a bares, restaurantes y boliches que expenden alcohol para que realicen una venta responsable.
En Montevideo y Canelones se lleva adelante el programa “La sed sacátela con agua” que busca la sensibilización de la población en relación al uso de alcohol.