Acceso a derechos

Jóvenes discuten sobre salud y abogan por más información y espacios de participación

El Ministerio de Salud Pública, el Instituto Nacional de la Juventud y la Red de Juventudes organizaron el Primer Congreso Latinoamericano de Salud Adolescente en Uruguay. Durante el lunes 7 de setiembre, más de 200 jóvenes de todo el país y visitantes latinoamericanos intercambian experiencias y propuestas sobre aquellos temas que les preocupan: salud sexual y reproductiva, consumo de drogas, diversidad y salud mental.

Primer Congreso Latinoamericano de Salud Adolescente en Uruguay

"Desempolvando un derecho: jóvenes discutiendo la salud" es la consigna del Primer Congreso Latinoamericano de Salud Adolescente en Uruguay, que se realiza este lunes 7 de setiembre en las instalaciones del Instituto Nacional de la Juventud (INJU). La institución, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), organizó el evento junto al Ministerio de Salud Pública (MSP) y a la Red de Juventudes (REJU).

Más de 200 adolescentes y jóvenes de entre 14 y 24 años de los 19 departamentos, así como invitados del extranjero, se dieron cita para debatir junto a expertos, profesionales de la salud, representantes del Gobierno, de la academia y de la sociedad civil sobre los principales problemas que los afectan, así como las formas en que pueden participar en la elaboración de políticas.

Temas como consumo responsable de sustancias, participación, salud mental, salud sexual y reproductiva, diversidad, medio ambiente y siniestralidad también fueron tratados, dado que los participantes coincidieron acerca del interés por abordar esos ítems en un cuestionario que fue distribuido antes del encuentro vía redes sociales.

La apertura incluyó la presencia de la subsecretaria de Salud Pública, Cristina Lustemberg; el director del INJU, Santiago Soto y el representante de la Red de Juventudes, Manuel Ulfe.

Cristina Lustemberg definió la jornada como un ámbito de participación para los jóvenes. “Nosotros queremos mejorar la calidad asistencial y el acceso real de todos los grupos etarios”, argumentó.

La subsecretaria se refirió a varios temas, pero enfatizó dos: el embarazo adolescente, acerca de lo que remarcó la importancia de coordinar con instituciones educativas, y la salud mental, dado que los jóvenes pueden registrar con más frecuencia de la esperada, por ejemplo, episodios de depresión.

Santiago Soto recordó que en Uruguay el acceso a la salud es universal, pero es importante asegurarse de que los jóvenes conozcan sus derechos. “El INJU tiene como una de sus misiones aportar al cambio cultural desde la participación. Es una de nuestras líneas estratégicas lograr espacios de intercambio permanentes en salud”, indicó.

Manuel Ulfe, por su parte, se mostró optimista sobre los resultados del encuentro. “Creemos que es una instancia muy importante y sin antecedentes para la región". Explicó que la idea es que la discusión se genere entre los expertos internacionales y nacionales con los jóvenes, para que redunde en un diálogo activo y en la consecuente generación de propuestas.

Insistió en la importancia de contar con más espacios de este tipo, de intercambio, participación y escucha. “Quién puede describir mejor la situación de los adolescentes que nosotros mismos”, concluyó.

 

Enlaces relacionados

Audios