Junta Nacional de Drogas promueve la prevención dentro del colectivo afrodescendiente
La Junta Nacional de la Droga (JND) y la Casa de la Cultura Afrouruguaya capacitarán a 40 adultos y 20 jóvenes para trabajar en materia de prevención del uso problemático de sustancias. Además, la JND incorporó a las celebraciones afrouruguayas en el cronograma de “Cuidándote vos, disfrutamos todos”, el programa de sensibilización que promueve la JND en los distintos espacios y fiestas públicas.

En ese marco, el director de la Casa de la Cultura Afrouruguaya, Edgardo Ortuño, señaló que el objetivo de esta convocatoria es promover el tratamiento de temas sensibles para la sociedad, como la problemática de las drogas y la promoción de la salud, así como el consumo responsable del alcohol, a partir de la convocatoria popular de la cultura negra, en un contexto de cercanía en las actividades que convocan a la cultura afrouruguaya.
Salud y cuidados
Para eso, el primer proyecto es trabajar en actividades masivas del candombe: el Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial (que este año será celebrado el sábado 1º de diciembre), las Llamadas de San Baltasar del 6 de enero, y el fin de semana del Desfile de Llamadas y Agrupaciones Lubolas (los próximos 31 de enero y 1º de febrero de 2013).
Por su parte, el secretario general de la JND, Julio Calzada, señaló que la Junta trabaja en ejes transversales (como el género), pero también en especificidades, dentro de las cuales la etnia afrodescendiente es de las más destacadas del país, por su peso cultural, social y económico. Sin embargo, no se abordó el uso problemático de sustancias con ésta perspectiva, lo que motivó el apoyo a ésta iniciativa.
“Desde la Estrategia Nacional de Drogas aprobada en abril de 2011 se incluyó el trabajo para eliminar todas las inequidades, entre ellas, la inequidad étnica, de género, visual, u otros aspectos que hacen a las particularidades de las poblaciones. Con la etnia afrodescendiente hay aspectos sustanciales que hacen al aporte de esta cultura a la identidad nacional, y en muchos aspectos han sido marginados claramente, a nivel laboral, educativo, etc., y esas formas dan un handicap importante a los diferentes usos de drogas. Eso incluye a la comunidad afrodescendiente”, explicó Calzada.
El diseño con el departamento de Prevención y la Casa Afro es un plan de acción para la formación de 40 adultos para desempeñarse como referentes de jóvenes. Estos adultos provienen de las distintas organizaciones que están nucleadas en la Casa Afro. También se incluirán 20 referentes jóvenes que serán preparados en la Casa Afro, de los cuales 10 de ellos participarán en el programa “Cuidándote vos, disfrutamos todos”.
Además, las celebraciones afrouruguayas serán incluidas en la propuesta “Cuidándote vos, disfrutamos todos”, el plan anual de promoción de la salud durante las fiestas urbanas. Los días seleccionados son el Día del Candombe.
La sicóloga del departamento de Prevención de la JND, Victoria Rodríguez, explicó que “queremos generar un plan diferente, no queremos ir con el mismo modelo de prevención de salud, sino empezar a conocer la historicidad de la comunidad y meternos con una perspectiva más étnico-racial”.
La Casa de la Cultura Afrouruguaya
El presidente de la Casa de la Cultura Afrouruguaya, Edgardo Ortuño, informó que el principal objetivo de la institución es recopilar el acervo de la cultura afrodescendiente, generar un archivo de memoria y bibliotecas, además de difundir la valoración de la cultura afrouruguaya y la comunidad afrodescendiente.
“Es un proyecto en construcción que, además de las obras de refacción de la sede de la Isla de Flores y Minas, nos permitirá en un futuro contar con un espacio de actividades multipropósito, un área de exposición de artistas plásticos, formación y capacitación en gestión cultural; encarar la segunda fase del Plan de Igualdad, Oportunidades y Derechos para la población Afrodescendiente, y también actividades vinculadas con la promoción del conocimiento de la cultura afrodescendiente”, señaló Ortuño.
La Casa de la Cultura se estructura a partir de un modelo participativo y articulador de las distintas experiencias y organizaciones de la comunidad afrouruguaya, con un esquema de funcionamiento basado en una asamblea de participantes, (“abierto a todos los que compartan estos principios”, expresó Ortuño), y un consejo asesor donde están nucleadas las distintas asociaciones afrodescendientes que trabajan por los derechos sociales de la colectividad.