Kechichian: Uruguay ha sido un país de avanzada en incorporación de prevención de explotación sexual en reglamentaciones
En el marco del seminario Prevención de la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Viajes y Turismo, la ministra del área, Liliam Kechichian, afirmó que Uruguay ha sido un país de avanzada en sus reglamentaciones sobre el asunto. La jerarca afirmó que la cartera “no ha recibido denuncias vinculadas a este tema asociadas a turistas”.

“Siento orgullo como ciudadana uruguaya, porque nosotros comenzamos a trabajar con el sector privado en el tema de la prevención de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en viajes y turismo, al solicitarles, hace casi 10 años, el registro voluntario en el ministerio para ejercer el turismo a las agencias de viaje, hoteles, inmobiliarias y arrendadoras de vehículos, para que adhirieran al Código de Ética de la Organización Mundial del Turismo (OMT), y tuvimos una respuesta muy buena”, sostuvo Kechichian.
La ministra participó, este jueves 20, en la Intendencia de Montevideo, de la apertura del seminario Prevención de la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Viajes y Turismo, junto con el intendente Daniel Martínez; la presidenta del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Marisa Lindner; la directora de la División Turismo de Montevideo, Elizabeth Villalba, y del director de la Cámara Uruguaya de Turismo, Gabriel Andrade.
“En el período pasado, la Presidencia de la República decretó que, para la inscripción al Ministerio de Turismo, fuera obligatoria la adhesión al Código de Ética de la OMT y, en ese sentido, Uruguay ha sido un país de avanzada en la incorporación de este tema en las reglamentaciones para que los que tenemos poder de contralor lo podamos ejercer”, reseñó.
El Ministerio de Turismo integra el Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia (Conapes), que fue creado en 2004, es presidido por el INAU y está integrado, además, por otros organismos públicos y organizaciones no gubernamentales (ONG) de reconocida actuación en el área.
Este ámbito tiene como objetivo la implementación de acciones concretas en el combate a la explotación sexual de la niñez y adolescencia en todas sus formas: pornografía, tráfico de niños con fines de explotación sexual, turismo sexual y cualquier otra modalidad de violencia sexual comercial y no comercial.
La cartera también integra la Mesa Interinstitucional para la Prevención y Combate de la Trata de Personas, que funciona desde 2008, junto con los ministerios de Relaciones Exteriores, de Desarrollo Social, del Interior, de Defensa Nacional, de Educación y Cultura, de Trabajo y Seguridad Social, de Salud Pública y de Ganadería, Agricultura y Pesca. Además, reúne a representantes de la Fiscalía General de la Nación, del Poder Judicial, de la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, de la Organización Internacional para las Migraciones, además del INAU y de la sociedad civil.
Entre otras acciones, la mesa interinstitucional acordó desarrollar un plan para la prevención y combate a la trata de personas hasta el año 2020.
Código de Ética de OMT
“Desde el ministerio, hemos asumido este tema como una política de Estado y tenemos que involucrarnos todos”, aseveró la expositora. “En el ministerio, no hemos recibido denuncias asociadas a turistas y vinculadas a la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes”, añadió.
“Desde el sector turístico, nos preocupa cumplir con el Código de Ética, que está vigente desde 1999, pero al que Uruguay no adhirió hasta 2005. La OMT ha ensayado diversas formas de trabajo y ha llamado a que el sector privado se incorpore”, expresó la secretaria de Estado.
En otro pasaje, Kechichian dijo: “Hemos demostrado que es posible diseñar campañas de promoción con equidad, respeto y sin contenido sexista. No es necesario mostrar mujeres u hombres con poca ropa para mostrar los atractivos turísticos del país”.