Educación y tecnología

Laboratorios digitales de educación media cuentan con 4.100 docentes formados en robótica

Labted es un programa para transformar los laboratorios de informática de secundaria y UTU en laboratorios digitales. Actualmente hay 220 labted en todo el país. Maldonado y Rocha son los primeros departamentos en tener uno por centro educativo. La jefa de proyecto de los laboratorios del Plan Ceibal, Magela Fuzzati, indicó que “el piloto evidenció que los alumnos están generando aprendizaje; y eso es lo más importante”.

Presentación de materiales generados en aulas de robótica.

Al ser consultada por la Secretaría de Comunicación Institucional, Fuzzati indicó que, en un comienzo, cuando se empezó con robótica se capacitaron 1.600 docentes de informática, tanto de UTU como de Secundaria. Actualmente hay 4.100 docentes habilitados.

"La característica principal de los laboratorios es la metodología del aprendizaje basado en proyectos donde los jóvenes trabajan en distintos planes con diferentes roles que luego intercambian", indicó.

Actualmente, hay 220 laboratorios digitales en todo el país, tanto en centros educativos de Secundaria y UTU como en centros de formación docente. El piloto en Maldonado incluyó el trabajo con los docentes encargados de los laboratorios y con docentes de aula; integró otras asignaturas, como química, física, biología, visual y plástica, diseño de modelado 3D, robótica, programación, sensores y construcción de tecnologías, que abarca trabajar o con robótica o con sensores o desechos electrónicos.

El centro educativo cuenta con un kit de robótica. “Se distribuyen seis por laboratorios digitales, si hay más de un laboratorio van a tener más kits, según la densidad de las salas, por ejemplo, los liceos de mil alumnos tienen más salas, entonces van a tener más kit de robótica”, aclaró Fuzatti.

Para acceder a las impresoras de tres dimensiones y a los sensores, los centros educativos deben presentar un proyecto multidisciplinario respectoa a alguna temática de cada institución. Hay 84 kit con sensores e impresoras circulando en todo el país.

Fuzatti subrayó: “Este año vimos superación en alumnos que trabajan con robótica en el aula” y expresó que “se evidenció que los alumnos generaron aprendizaje y es lo más importante”.

Por otra parte, indicó que “los alumnos trabajan mucho con desechos electrónicos, lo que implica que con partes en desuso están generando estos laboratorios, con un presupuesto cero”.

"En un primer momento se integró sólo la disciplina informática, luego ciencias con la incorporación de sensores físico-químicos, luego audiovisual y plástica, docentes de idioma español y modelado de impresoras 3D, logrando una integración entre las materias y la robótica", expresó la referente.

“El proyecto integró la parte de programación y audiovisual porque los docentes y los alumnos necesitaban registrar sus trabajos, desde ahí nació la parte de capacitarlos en planos, iluminación, stop motion, investigada por los propios alumnos”, indicó Fuzatti. Para el año próximo se integrará la construcción de tecnología con la comunicación radial.

Enlaces relacionados

Audios