Ley de Empleo Juvenil se pone en marcha en 10 días con subsidios por 2 millones de dólares
En 10 días se pondrá en marcha la Ley de Empleo Juvenil que otorga subsidio a empresas privadas que contraten jóvenes, anunció el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker. Estimó la inversión en 2 millones de dólares en subsidios que equivaldrían a entre 4.000 y 5.000 puestos de trabajo anuales. También habló de la regulación de hogares de larga estadía y de la inauguración de dos plantas de clasificación en la capital.

Tras el Consejo de Ministros de este miércoles, realizado en la Residencia de Suárez, el ministro de Desarrollo Social (Mides), Daniel Olesker, anunció que unos 10 días —luego que se recojan las firmas pertinentes— se podrá comenzar a instrumentar la Ley de Empleo Juvenil que prevé tres tipos de subsidios a las empresa del sector privado que contraten población joven.
Las tres categorías que prevé la reglamentación son las siguientes: un subsidio para población altamente vulnerable (continuación del Programa Objetivo Empleo pero exclusivamente para jóvenes); pasantías para egresados de hasta un año de duración y en las que se subsidiará el 15 % del salario; y la contratación de jóvenes de entre 14 y 29 años durante un año con un subsidio que alcanza hasta el 25 % del salario.
En este punto, el ministro explicó que la reglamentación define cuatro categorías para alcanzar ese 25 %. En primer término, se subsidiará hasta 15 % el salario de los jóvenes que sean incorporados a la plantilla de trabajadores de una empresa; se agregará un 2 % adicional si ese trabajador es mujer; otro 4 % si ese trabajador proviene de un hogar en situación de vulnerabilidad; y finalmente otro 4 % adicional si la empresa le proporciona un curso de capacitación al trabajador para mejorar sus cualidades.
“La ley prevé que en el caso de que la empresa reduzca el horario de trabajo del joven y/o le conceda más días de licencia por estudio de los que tiene legalmente, el Estado financiará una parte para estimular que los jóvenes puedan culminar sus estudios”, explicó el ministro.
Hogares de larga estadía
El titular del Mides también subrayó que se firmó la reglamentación de la regulación de los hogares de adultos mayores de larga estadía, que por la Rendición de Cuentas de este año pasaron a la órbita de su cartera.
La reglamentación prevé que este ministerio autorice y habilite estos establecimientos sobre la base que tengan el aval sanitario del ministerio de Salud Pública (MSP).
El Secretario de Estado subrayó que el ministerio realizó un relevamiento de estos hogares que están procesando y cuyos resultados serán presentados el 1.° de octubre coincidiendo con el Día del Adulto Mayor.
No obstante, sostuvo que ya se está promoviendo la reincorporación al sistema de aquellos hogares que tienen las habilitaciones vencidas.
Por otra parte, resaltó que a partir de la reglamentación de los artículos 20 a 25 de Ley 18.651 que otorga asistentes personales a discapacitados con dependencia severa, desde que se inició el proceso, hasta la fecha, se registraron 377 personas que hoy tienen el derecho asignado.
En estos casos, se otorga una partida de 6 mil pesos líquidos para que una persona o familiar de una persona con discapacidad severa contrate un asistente personal con carga horaria de 70 horas mensuales lo que puede hacerlo contratando una persona o acordando con una empresa que le suministra un trabajador como asistente personal.
La única condición para ello es que estén registrados como asistentes personales en las oficinas del BPS.
Olesker detalló que los técnicos del ministerio continúan realizando las visitas pertinentes para evaluar a las personas que se postulan para tener esta asistencia sanitaria y estimó que en los próximos días se agregarán más beneficiarios a la lista, esperando alcanzar las 700 personas registradas a fin de este mes y a las 2.000 personas hacia fin de año.
Datos
de todo el país
Finalmente, el ministro se refirió al documento que contiene resultados socio laborales (empleo, pobreza, inclusión educativa, 2006- 2013) informando que entregó al Consejo de Ministros ese mismo informe con un capítulo detallado por cada departamento, con todas las variables especificas para cada lugar.
Para el jerarca, este documento es importante para conocer datos “muy aterrizados” a la realidad departamental ya que contine información pormenorizada en ocho capítulos: pobreza, ingresos, empleo, salud, educación, vivienda, tecnologías de la educación y otros datos poblaciones de cada zona.
Finalmente, anunció que el martes se inaugurará una
tercera planta de clasificación en Montevideo, ubicada en Burgues y Aparicio Saravia,
y que antes de fin de año se inaugurará la cuarta cumpliendo el compromiso de incorporar cuatro plantas de clasificación
para Montevideo en este periodo de Gobierno.