Julio Calzada, sobre ley de regulación

“La ley es una herramienta para desestructurar el mercado ilegal que tanto daño causa”

El secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, valoró como un paso trascendental la aprobación en el Parlamento de la ley que regula el mercado de la marihuana. Reiteró que no se trata de liberar el mercado sino regular este que ya existe, estableciendo las reglas de juego. A su juicio, la norma es una herramienta orientada a la desestructuración del mercado ilegal que tanto daño causa.

Julio Calzada, secretario general de la Junta Nacional de Drogas

Calzada enfatizó que la aprobación de esta ley no implica dejar de lado todas las acciones vinculadas al control del tráfico de manera ilícita, sino todo lo contrario.


“El éxito de esta nueva política depende sustancialmente de que los organismos de control como la Dirección General de Prevención del Tráfico Ilícito de Drogas, la Dirección Nacional de Aduanas, la Prefectura Nacional Naval y la Policía aeroportuaria, así como las acciones contra el lavado de dinero, todo este conjunto de instrumentos que disponemos para el control de todo el comercio ilegal se vea robustecido y siga teniendo el mismo rigor que tiene hasta ahora e incluso más”, recalcó.


A su juicio, esta ley es una herramienta más orientada a la desestructuración de este mercado que tanto daño le causa a la población de nuestro país.


Calzada informó que desde la Secretaría Nacional de Drogas se han conformado, hace tres meses, cinco equipos de trabajo que están coordinando todos los detalles que tienen que ver con la puesta en marcha del sistema.


En ese sentido, sostuvo que la Secretaría Nacional de Drogas, está trabajando en varios aspectos a regular conjuntamente con los ministerios de Relaciones Exteriores, de Ganadería, Agricultura y Pesca, de Salud Pública, de Trabajo y Seguridad Social, de Educación y Cultura y de Industria, Energía y Minería e Interior.


Licencias y registros

“Tenemos que establecer siete tipos de licencias diferentes; licencias para producir, acopiar y distribuir; licencia para expender en todo lo que es el sistema de farmacias; licencia para autocultivadores; para clubes de cannabis; para la regulación de los usos médicos, farmacéuticos y/o cosméticos. Un conjunto de herramientas que nos van a permitir dar cuenta de este mercado que hoy está en manos de las organizaciones criminales a través del mercado negro”, advirtió.


Consultado sobre los efectos de la ley a partir de ahora, previo a su reglamentación, el jerarca explicó que tiene algunos efectos directos que van a depender de la aplicación de la Justicia. Por ejemplo, recordó que quien tenga plantas para consumo personal a partir de hoy no va a ser penalizado en la medida que no tenga más de seis plantas, que no tenga más de 480 gramos en su domicilio y en la medida que estos 480 gramos no sean prensados ni estén preparados para ser comercializados.


A su vez, se está trabajando en el sistema de registro que se instrumentará una vez esté reglamentada la ley, mediante un software que permitirá un control generalizado de todo el sistema desde el momento de la producción hasta el momento del expendio. 


Ese software permitirá hacer un seguimiento de la trazabilidad  de las plantas y saber cuánto se produce. Pero Calzada insistió en que el Gobierno no está liberalizando el mercado sino que está regulando uno que ya existe, estableciendo cuáles son las reglas de juego.


Refiriéndose a los próximos pasos, sostuvo que se debe esperar la promulgación de la ley por parte del Presidente de la República, José Mujica, en los próximos diez días y posteriormente habrá un plazo de 120 días para la reglamentación. 


Comité científico de alto nivel

En este contexto, adelantó que las licitaciones se realizarán en el primer trimestre del año próximo y estarán a cargo del nuevo Instituto Nacional para la Regulación y el Control del Cannabis (IRCCA) creado en la ley.


En otro orden, Calzada puntualizó que no ha habido ni reclamo ni presión de otros Gobiernos sino preocupación e interés. “Hay un interés importante en seguir el desarrollo de este proyecto, en lo que puede facilitar la observación de lo que estamos haciendo”, subrayó.


Señaló que uno de los cinco equipos que se están conformando está orientado al monitoreo y evaluación de la política. Ese equipo esta coordinado por la Universidad de la República, la Secretaría Nacional de Drogas y la Fundación Friedrich Ebert. Se establecerá un comité científico del más alto nivel con más de 15 académicos, intelectuales del mundo entero, provenientes de Alemania, Estados Unidos, Colombia, México, España,  Brasil y Holanda, entre otros, que van a trabajar observando el desarrollo de esta iniciativa, evaluándola y haciendo recomendaciones.


Por otra parte, refiriéndose a cómo incidirá esta ley en el sector turístico, Calzada reafirmó que no habrá ningún mecanismo para facilitar el turismo cannábico porque no habrá lugares públicos de expendio. 


“Las personas que quieran comprar cannabis tienen que demostrar residencia y estar en la base de datos del registro. Eventualmente podrán ser abastecidos por el mercado negro como lo es hasta ahora. Nosotros vamos a hacer los mayores esfuerzos para evitar que el mercado negro pueda seguir abasteciendo”, puntualizó.


"El expendio de sustancias, sostuvo finalmente, seguramente comience a implementarse a partir del segundo semestre del año próximo".

Enlaces relacionados

Audios
Videos