“Ley de ocho horas establece principios protectores que trascienden la materia laboral”
El prosecretario de la Presidencia, Juan Andrés Roballo, tras participar en el acto de clausura del Seminario Nacional del 100° Aniversario de la Ley 5.350, destacó que esa es una normativa que establece derechos y principios protectores que trascienden a lo laboral. Añadió que en Uruguay la negociación tripartita “es un activo, un elemento sustancial para avanzar en calidad y en una sociedad mucha mejor”.

En diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional, Roballo reflexionó sobre los 100 años de la comunmente llamada ley de las ocho horas, que, "además de fijar la limitación de la jornada de trabajo, establece derechos y principios protectores que trascienden a toda la materia laboral”.
Con la reglamentación se instaura el mecanismo de fiscalización para el cumplimiento de la ley, porque crea la Inspección General del Trabajo, agregó Roballo al término del acto realizado este miércoles 18 en la sala Francisco Acuña de Figueroa del Palacio Legislativo, que contó con la presencia del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, y del inspector general del Trabajo, Gerardo Rey, entre otros.
Roballo destacó la importancia de la introducción de nuevas tecnologías, de la corresponsabilidad de los distintos organismos públicos y privados, del gobierno abierto y de los trabajadores. “Si lo sabemos aprovechar, el rango de acción para el cumplimiento de la normativa se multiplica notablemente”, apuntó.
Asimismo, resaltó la necesidad de considerar a la ley no solo como un instrumento de fiscalización, sino que es una herramienta de diálogo social tripartito en materia de seguridad y salud y de defensa ante el acoso y la discriminación.
“Los trabajadores tienen un paradigma desde donde defender sus derechos”, enfatizó.
Recordó que esta ley, promulgada en 1915, precede al Convenio Internacional de Trabajo en materia de limitación de la jornada, al igual que la Ley de Trabajo Doméstico con respecto a la misma normativa a nivel internacional. “Uruguay pone de manifiesto una vez más la democracia de las relaciones laborales en Uruguay”, dijo.
“Empleadores, trabajadores y estado conforman un ámbito de negociación tripartito envidiado por muchos países”, subrayó.
Si bien Roballo defendió la necesidad planteada por distintos sectores de la sociedad de revisar esta norma, reconoció que es un derecho debidamente establecido y no existe ninguna posibilidad de flexibilización en este aspecto.
“Hay que seguir avanzando y permitir analizar las diferentes realidades que se vive en nuestro país, como el exceso de horas de trabajo”, admitió el prosecretario.
Añadió que hay una parte de la ley de ocho horas a la que muy pocos hacen referencia y que establece que la limitación de la jornada laboral no está solamente vinculada a un lugar de trabajo.
“La normativa establece la limitación de la jornada del trabajador más allá de los lugares donde se desempeñe”, abundó.
En consecuncia, resulta necesario regular el multiempleo, porque sino termina siendo una violación flagrante a la limitación de la jornada.
Desde 2005, el Gobierno trabaja en un esquema de profundización y de análisis de la generación de legislación, de su cumplimiento y de buenas prácticas.
“Creo que más temprano que tarde estos temas van a estar sobre la mesa y se van a resolver”, puntualizó Roballo.