Ley Trans incluye componentes de salud, educación, vivienda, inclusión laboral y reparación de violencia institucional
La Ley Trans, n.º 19684, promueve el derecho a una vida libre de discriminación y estigmatización de ese colectivo. Establece, en 24 artículos, ítems vinculados a salud, educación, vivienda, inclusión laboral y reparación por violencia institucional. A partir del lunes 6, las personas incluidas en la normativa pueden empezar a realizar todos los trámites, dijo Federico Graña, director de Promoción Sociocultural del Mides.

La Ley Integral Trans, n.º 19684, se aprobó el 16 octubre pasado y se reglamentó el lunes 29 de abril en el Consejo de Ministros. “Necesitaba, para su aplicación, que el Consejo Nacional de Diversidad Sexual elevara al Poder Ejecutivo un proyecto de reglamentación. Participaron distintos colectivos de la sociedad civil, la Universidad de la República y representantes de los ministerios implicados en la ley”, explicó Federico Graña, director nacional de Promoción Sociocultural del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).
Graña detalló que, para concretar el trámite de identidad de género y cambio de nombre, se necesita completar el formulario que se encuentra publicado en la web del Registro Civil y en el Mides y presentarlo ante la Comisión Asesora Honoraria de Cambio de Identidad de Género. Luego se debe asistir a una entrevista y, en menos de 30 días, estará la resolución en el Registro Civil.
En cuanto al régimen reparatorio, Graña destacó que ampara solo a aquellas personas nacidas con anterioridad al 31 de diciembre de 1975 que puedan demostrar que fueron privadas de su libertad o víctimas de violencia institucional debido a su identidad de género. Las solicitudes para este trámite se recibirán en la sede central del Mides o en sus oficinas en todos los departamentos, a través del correo leytrans@mides.gub.uy o mediante un formulario disponible en la web de esa secretaría.
Ante la Comisión Especial Reparatoria, se podrá adjuntar a las solicitudes información proporcionada por testigos o una declaración jurada. La prestación reparatoria será de 3 bases de prestaciones y contribuciones (BPC). No podrán cobrar aquellas personas trans que reciban jubilación, retiro, pensión o subsidio transitorio por incapacidad parcial ni las que cuenten con ingresos superiores a 15 bases de prestaciones y contribuciones (BPC) calculados en promedio anual. Una BPC equivale a 4.154 pesos uruguayos a enero de este año.
A los llamados públicos pueden inscribirse en el portal de Uruguay Concursa todas las personas trans que cumplan con los requisitos. El director explicó que en 2019, por tratarse de un año electoral, se pueden realizar llamados solamente en el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Hospital de Clínicas, la Central de Servicios Médicos del Banco de Seguros del Estado (BSE) y el Área de Salud del Banco de Previsión Social (BPS).
Las personas trans también pueden solicitar una beca para realizar estudios y recibir apoyo para una efectiva inclusión socioeducativa a través de la Propuesta de Acompañamiento a Personas Afrodescendientes y Trans (Papat). Asimismo, pueden atenderse en cualquier prestador público o privado de salud, y los menores de 18 años no podrán realizarse intervenciones quirúrgicas irreversibles, dijo el jerarca al explicar el alcance de la normativa en esta jornada en el Mides.