Lindner destacó creación de programa Adolescencia en este período de Gobierno para avanzar en autonomías progresivas
"El diseño de nuevas herramientas metodológicas que contribuyan a la autonomía progresiva de los adolescentes es fundamental porque proteger no es encerrar", afirmó la presidenta del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay, Marisa Lindner, en la presentación del libro de Aldeas Infantiles El egreso de Adolescentes y Jóvenes del Sistema de Protección, en esta jornada, en la antesala del Senado del Palacio Legislativo.

Lindner destacó la creación en este período de Gobierno del Plan Nacional de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, que establece la responsabilidad de las instituciones estatales en esos temas. Destacó la creación del Programa Adolescencia, donde el eje sustantivo es avanzar en los procesos de autonomía progresiva; y el programa Familia y cuidados parentales, que apunta a generar una política pública, que da respuesta a la revinculación de los adolescentes.
“La adolescencia es un tema crítico y se vive como un problema de tensión en la sociedad y a nivel de las políticas públicas, entre lo tutelar y la protección integral, el discurso y las prácticas, entre el derecho consagrado y el ejercicio”, precisó. También afirmó que es necesario trabajar para la autonomía progresiva con una población adolescente que es portadora de dolor y de vulnerabilidad extrema, víctima de abuso y maltrato y que tiene como respuesta la institucionalización y la privación de libertad.
En tal sentido habló de la campaña Familia Amiga que tiene como objetivo avanzar en la corresponsabilidad social para poder darle a cada niño u adolescente la posibilidad de tener cuidados familiares, apuesta institucional que calificó de trascendente. Lindner también hizo referencia a la supervisión unificada de los procesos de trabajo para que apunten a estándares de calidad y a la formación de las personas que trabajan en forma directa con los adolescentes.
También calificó como fundamental para la sostenibilidad de los adolescentes, a los procesos educativos, la promoción de la salud, especialmente la mental, donde son claves las respuestas adecuadas que pueda brindar el Estado. Agregó que Inau tiene convenios laborales con 12 intendencias en los que los adolescentes trabajan en diferentes áreas y no solamente en servicios, mantenimiento o en el área doméstica. Abogó porque la etapa de institucionalidad y de apoyo no se termine a los 18 años. En tal sentido dijo que Inau firmó con el Ministerio de Vivienda un convenio que permite pasar de 28 a 100 cupos en vivienda para jóvenes que dejaron la institución, número que es insuficiente cuando hay más de 2.000 adolescentes en egreso, "pero es un camino necesario en la estrategia de autonomía progresiva".
El vicepresidente de la República y presidente de la Asamblea General, Raúl Sendic, dijo que la niñez y la adolescencia son etapas de la vida muy sensibles para una sociedad como la uruguaya que está envejecida y que tiene una baja tasa de natalidad. El funcionario dijo que Uruguay registra avances en la disminución de la pobreza que pasó de un 38 % a menos del 10 %, pero la pobreza igualmente sigue teniendo cara de niño. Abogó por cambios en la sociedad con experiencias de voluntariado que tengan a los adultos como referentes para los adolescentes, situación que sumaría a la mejora institucional que se está procesando.
La investigación de Aldeas Infantiles indica que en Uruguay son 5.385 las niñas, niños y adolescentes los que viven en diferentes alternativas del sistema de protección por estar privados del cuidado de sus familias, el 74 % vive en residenciales, mientras que el 26 % en alguna alternativa familiar. El 31,2 % de un total de 1.678 son adolescentes y jóvenes de 16 años o más que próximamente tendrán que egresar del sistema de protección al alcanzar la mayoría de edad. Actualmente el 87, 7 % de ellos vive en residenciales y solo un 12,3 % lo hace por alternativa familiar. El 43 % de esta población posee algún tipo de discapacidad. El 50 % de estos adolescentes y jóvenes, mujeres y varones está institucionalizado en Montevideo y la otra mitad se distribuye un el resto del país.
Enlaces relacionados
Audios
- Gobierno diseña programa para adolescentes en su proceso de autonomía progresiva
- En Uruguay, 5.385 niños y adolescentes están incorporados al sistema de protección