Participación público-privada

Llamado a licitación para construir 59 jardines de infantes y centros CAIF se abrirá antes de fines de año

Las primeras obras bajo la modalidad de participación público-privada destinadas a infraestructura educativa se licitarán a partir de este mes y se trata de 44 jardines de infantes y 15 centros CAIF. El proceso, que llevará dos años con la entrega de los locales en etapas, requiere una inversión inicial de 56 millones de dólares. La empresa adjudicataria se hará cargo del mantenimiento edilicio de los centros por 22 años.

Autoridades en lanzamiento de obras educativas por PPP

En un acto realizado el lunes 5 en la sede del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el ministro interino Pablo Ferreri; el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García; la presidenta del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), Marisa Lindner; el presidente del Consejo Directivo Central (CODICEN) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto y el presidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), Jorge Perazzo, dieron los detalles del primer llamado para la concreción de 59 obras de participación público privada (PPP) con destino a jardines de infantes y centros CAIF.

Se trata de 44 jardines de infantes y 15 centros CAIF a construir en un período de dos años en distintos puntos del país, en predios que deben ser entregados por el contratante. El llamado será abierto en los próximos días de diciembre. 

La inversión inicial es del 56 millones de dólares. La construcción llevará un total de dos años y la entrega de los nuevos locales se prevé en dos etapas. Cada vez que la empresa culmina un centro comienza a cobrar. El plazo de vigencia del contrato es de  22 años y la empresa privada debe hacerse cargo del mantenimiento edilicio por ese lapso de tiempo. En el caso de los centros de ANEP, el privado también es responsable de la limpieza, no así de los CAIF donde corre por cuenta del INAU. 

El contrato aclara que las empresas no tienen injerencia en los servicios educativos que se brindan en los centros, los que son de entera responsabilidad de ANEP e INAU. 

Pablo Ferreri dijo que estas obrasse beneficiará a 8.000 niños y confirmó que, más adelante, los llamados por PPP se concentrarán en la construcción de centros de educación media para aumentar la cobertura educativa en este sector en unos 20.000 cupos.

“Estamos haciendo lo que debemos hacer con un mecanismo sostenible en el tiempo”, indicó el ministro, quien entiende fundamental el compromiso, el esfuerzo y la inteligencia del sector privado. 

Álvaro García definió esta etapa como “un mojón en el camino” que se inició con la Ley de Participación Público-Privada y que es la continuidad de las experiencias iniciadas en el período anterior, lo que implicó la modificación del decreto reglamentario y el estudio de procedimientos. 

García recordó que un tercio de las obras públicas previstas en el Plan Nacional de Infraestructura se concretarían con participación de capital privado. “Todo el país debe acostumbrarse a esta herramienta, y esto incluye al sector público y al privado”, dijo. 

Wilson Netto repasó lo que es el cronograma de obras de la ANEP y el lugar que ocupan las PPP en él. Dijo que de las 440 obras que se planifican ejecutar en todo el período, 150 se harán por este nuevo mecanismo, donde se incluyen estos 44 jardines próximos a ser licitados.

Insistió en la importancia de ampliar la cantidad de locales y con ellos los cupos, teniendo en cuenta la meta trazada de incremento de cobertura de 3 años y la consolidación de la universalización en 4 y 5 años, además de lo que es la extensión del tiempo pedagógico en escuelas con modalidades de tiempo completo y extendido. 

Pensando en futuras obras, también se refirió la necesidad de concretar nuevos centros de educación media que permitan contar con la infraestructura adecuada.

Marisa Lindner entiende estos proyectos como un ejemplo claro de las prioridades que se tienen como país: la primera infancia, el Sistema de Cuidados e infraestructura. Considera que son fundamentales para el desarrollo de la sociedad y que por ende deben ser parte de las políticas públicas priorizadas. También habló de la corresponsabilidad social en estos temas.
Dijo que en primera infancia hay que actuar ahora y no solo verla como futuro. 

La titular del INAU considera que esta ampliación de la cobertura a la que se aspira, reafirma las líneas políticas de estos últimos períodos de Gobierno.

Jorge Perazzo definió a la CND como “facilitadora” del proceso y se congratuló por el perfil de estas obras por PPP por su carácter social que las hace especiales. Dijo que el avance logrado en este proceso derriba los mitos que existían sobre la posibilidad de desarrollar este tipo de proyectos, con una articulación armónica de todos los actores. Hizo énfasis en los plazos ejecutados hasta ahora producto del trabajo conjunto. “La PPP es un  instrumento válido y viable, beneficioso tanto para el sector público como para el privado”, añadió.

 

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos