Economía vigorosa
Lorenzo destacó crecimiento superior al promedio mundial y mejora en la equidad
El ministro Fernando Lorenzo sostuvo que Uruguay experimentó en el período 2004 – 2011 un crecimiento económico anual promedio de 6,2%. Precisó que el crecimiento es atípico en la historia económica del país. Agregó que los niveles de crecimiento son superiores a los registrados en la región y el mundo. “La mitad del crecimiento responde a una mejora de la productividad”, sentenció.
El ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, brindó la conferencia "Uruguay: economía e instituciones, claves del éxito". El evento se realizó en el Auditorium World Trade Center, el viernes 16 de marzo, y contó con la presencia de técnicos internacionales que asisten al 53ª Reunión de Anual de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La evolución de las exportaciones de bienes (superior a los US$ 8.000 millones en 2011) fue otro de los indicadores destacados en la presentación país del ministro. “Hoy estamos asistiendo a una diversificación de mercados, tanto en bienes como en servicios y por lo tanto tenemos una matriz de riesgos muy distintas”, aseveró.
En cuanto a las inversiones indicó que superan el 20% del PIB, mientras en los últimos 50 años del siglo XX el país no alcanzaba el 14%. Destacó el aumento de la inversión extranjera directa que representa un 5% del PIB.
El titular del MEF subrayó que el crecimiento económico fue acompañado por un descenso significativo de la pobreza y la indigencia. Precisó que la pobreza en 2011 se situó en el 15% y la indigencia en 1%. “Las reformas redistributivas no se dan automáticamente y los uruguayos tenemos más preferencia por la equidad que otros”, afirmó.
Fortalezas
El ministro Lorenzo destacó que Uruguay cuenta con instituciones que funcionan y que se sustentan en un sistema político que brinda garantías. Señaló asimismo que el inversor extranjero es tratado igual que el nacional.
Destacó la mejora en la reducción de la deuda bruta y neta en relación al producto. Puntualizó que si bien el nivel de la deuda bruta es cercano al 56% del producto (el doble que la deuda neta) ello responde a un acento de la política económica en reducir el riesgo cambiario y generar una importante liquidez. A modo de ejemplo, detalló que la liquidez permitiría financiar la deuda y el déficit durante tres años.
Oportunidades y desafíos
Lorenzo señaló que los grandes desafíos apuntan al desarrollo de la infraestructura y la mejora de las capacidades de la población. Valoró en tal sentido el éxito en materia de generación eléctrica mediante energías renovables y los ambiciosos objetivos para el acceso a la fibra óptica de los hogares.
Por otra parte, indicó que debe mejorarse la educación para el trabajo, ya que la demanda de recursos humanos capacitados supera a la oferta existente.