Luis Porto apeló al diálogo entre los países para alcanzar soluciones en conjunto
El secretario general de OEA, José Miguel Insulza, presentó el informe “Escenarios para el problema de drogas en las Américas 2013-2025” en Cancillería, a representantes diplomáticos y de la sociedad civil. En la oportunidad, el subsecretario Luis Porto subrayó que hace tiempo no se discutía este tema que genera la necesidad de un nuevo diálogo para tratar problemas comunes a los países y alcanzar soluciones conjuntas.

El informe se presentó en la tarde del lunes en el Salón de Actos de Cancillería, con la presencia de representantes diplomáticos y de organizaciones de la sociedad civil. Estuvieron presentes el secretario general de OEA, José Miguel Insulza; el prosecretario Diego Cánepa; y el subsecretario de Relaciones Exteriores, Luis Porto.
Porto subrayó el liderazgo que ejerció José Miguel Insulza en el desarrollo del informe “Escenarios para el problema de drogas en las Américas 2013-2025”, presentado este lunes en Uruguay. Afirmó que este informe coloca a la OEA en el tratamiento de problemas hemisféricos que competen a todos y proponen la discusión para problemas comunes con el objetivo de articular estrategias en conjunto.
“Hace tiempo que no se discutía el paradigma vigente con un informe que no genera respuestas sino la necesidad de un nuevo diálogo. Eso es movilizar recursos hacia una escala de valores superior, que países tan diferentes comencemos a dialogar sobre problemas comunes y la búsqueda de soluciones conjuntas”, subrayó.
Asimismo señaló que esto tiene directa relación con la política exterior que lleva adelante Uruguay, que promueve la defensa de los derechos humanos y la búsqueda del acceso al ejercicio de los derechos humanos por parte de todos. “La identidad de la política exterior no es criticar a un país porque tenga una política diferente, es dialogar con esos países”, enfatizó.
También resaltó que los ejes que marca el informe están directamente relacionados al ejercicio que intenta hacer Uruguay en materia de drogas. El informe reconoce que el uso problemático de las drogas es un tema de salud, un fenómeno vinculado a los derechos humanos.
Es un doble problema de salud, porque tiene relación con los problemas biológicos de los individuos que tienen adicciones, pero también es un problema de salud social que hace que fallen las redes de contención y que hace que esos individuos entren en una red de comportamiento adictivo. “Ese es el enfoque de las políticas sobre el uso problemático de sustancias adictivas, tanto las drogas, como el tabaco y el alcohol”, aseguró. Precisó que el proyecto de ley que se discute en Uruguay se puede asimilar con la misma política que se sigue en materia de tabaco y de alcohol.
Asimismo, el prosecretario Diego Cánepa sostuvo que es necesario un debate global para el tratamiento de este tema con un foco integral, que incluya a los derechos humanos y los aspectos sanitarios del problema. Asimismo reiteró que no se debe caer en la tentación de hacer discursos fáciles de temas difíciles. También sostuvo que Uruguay no pretende ser un modelo, sino que como país tiene el derecho de recorrer los caminos para lograr políticas diferentes, encontrando las mejores maneras para tratar un problema como lo es el consumo de drogas. “Creemos que algunas de las políticas aplicadas no fueron suficientes y creemos que se deben ensayar caminos diferentes”, resaltó.