Maestros de ANEP egresan de posgrado internacional de enseñanza con las TIC
Se entregaron por primera vez certificados de posgrado, denominados “Diploma internacional de enseñanza con las TIC”, a 25 docentes que terminaron un curso dictado en el marco del convenio CFE/Ceibal y los Exámenes Internacionales Cambridge. El presidente del Codicen, Wilson Netto, dijo que de este modo se sigue la línea de formación, que implica “no solo trabajar con las TIC, sino hacerlo inmersos en estas técnicas".

En diálogo con la Secretaría de Comunicación, la directora de Planeamiento Educativo del Consejo de Formación en Educación (CFE), Rosita Ángelo, explicó que esta entrega corresponde al primer grupo de docentes que realizaron el posgrado de enseñanza con la tecnologías de información y comunicación (TIC).
En esta oportunidad, el curso fue brindado a maestros y profesores de la Administración Nacional de Enseñanza Pública (ANEP), en el que participaron miembros del CFE y del Consejo de Enseñanza Inicial y Primaria.
Agregó que por primera vez hay una oferta pública, que pudo concretarse gracias al convenio interinstitucional entre el CFE, Plan Ceibal y Exámenes Internacionales de Cambridge, brindando a los docentes uruguayos formación en posgrado para la enseñanza con las TIC.
Netto sostuvo que este curso continúa la línea de formación de los docentes, que implica “no solo trabajar con las TIC, sino hacerlo inmersos en estas tecnologías”. Los niños y niñas, los jóvenes y toda la sociedad ya están en este proceso, por lo que esto debe naturalizarse dentro del sistema de educación.
Netto sostuvo que “si bien se ha avanzando en la infraestructura y en la conectividad, el desafío es lograr formas diversas de organización de conocimiento, que permitan acerarse a una educación personalizada, no solo con el uso de las TIC sino con las lógicas que han llevado a los lugares donde se ha construido el conocimiento, que hoy sostiene a la sociedad en el mundo, con procesos integrales y multidisciplinarios”.
Recordó también que se ha iniciado un proyecto con 100 centros educativos de primaria, secundaria y UTU, con el objetivo de acelerar procesos de aprendizaje y construcción de modelos teóricos con el uso intensivo de las tecnologías.
“Con pautas y perfiles claros, poder avanzar con la contextualización que se requiera para que la diversidad esté presente como un valor en nuestra sociedad y no como una dificultad, elemento que en el pasado se visualizaba desde ese ámbito”. Esa confusión de la realidad se trasladó a miles de jóvenes fuera del sistema, confundiendo la igualdad con la uniformidad, puntualizó.
Por su parte, la directora general del CFE, Edith Moraes, se dirigió a los docentes y les dijo que si bien hay algo en este tipo de capacitaciones que tiene que ver con lo personal y profesional, la herramienta que a partir de hoy utilizarán será un recurso más, desde el punto de vista didáctico, tanto para aprender como para enseñar.
“La enseñanza es efectiva cuando todos aprenden. El desarrollo profesional de los docentes tiene que tener clara esta premisa”.
“Tomemos este uso educativo de las tecnologías de la información y de la comunicación como una oportunidad más para poder cumplir con el derecho y el deber de la educación de todos y a lo largo de toda la vida. Que eso sea lo que al final se concrete”, concluyó Moraes.