Brindará servicio a 500 mil personas
El lunes 8 de octubre se inaugurarán las obras de saneamiento para todo el sistema Maldonado-Punta del Este y una planta de tratamiento y disposición final de efluentes, ubicada en la zona del Jagüel (Avda. Aparicio Saravia). El director de la Unidad de Gestión Desconcentrada de Maldonado, Ricardo Alcorta, informó, en declaraciones a la Secretaría de Comunicación, que se trata de “la planta más grande del país”, ya que el servicio abarca hasta 500 mil personas. Actualmente el departamento tiene 100 mil pobladores permanentes y unos 280 mil turistas. El funcionamiento de la planta se prevé inicialmente hasta 2035.
Actualmente se realizan las últimas pruebas para que el mismo lunes 8 comience a funcionar. En esa fecha se conmemora el aniversario de creación de la Unidad de Gestión Desconcentrada, fundada en 2005 para hacerse cargo de los servicios que se habían privatizado en su momento.
Funcionamiento y cuidado ambiental
La planta permite eliminar los vertidos de líquidos residuales al mar que hoy se realizan en Punta de Las Salinas y Puntas del Chileno, y va a tratar las aguas servidas de todo Maldonado y Punta del Este. Se está previendo incorporar al sistema en un futuro La Barra, Manantiales, El Tesoro y para el otro lado llegar hasta La Capuera, Laguna del Sauce y venir desde La Capuera con un sistema de bombeo de impulsión hasta el sistema central.
El proyecto tiene un sistema de ocho pozos de bombeo ubicados en las cuencas de las distintas zonas de Maldonado-Punta del Este y a través de 32 kilómetros de redes de interconexión, lleva todas las aguas servidas que se generan al tratamiento central en la planta y luego al volcado del líquido residual resultante.
En la planta se realiza un tratamiento físico-químico de las aguas residuales con un procedimiento ultravioleta que elimina todas las bacterias. De esa forma se vuelca al mar aguas en condiciones de balneabilidad. Las aguas se depositan mil metros mar adentro, a 18 metros de profundidad, con un colector que se vuelve la garantía medioambiental de la obra, cumpliendo con el objetivo principal que es “contaminación cero” para las playas, explicó.
Tarifas e inversión
El jerarca se refirió a la importancia de las tarifas para que la gente pueda acceder al saneamiento. Tras el acuerdo con el MIDES las personas de menos recursos que tiene servicios de agua pagan 70 pesos por mes y 100 los que tienen saneamiento. Recordó que en 2006 la tarifa de conexión de agua y saneamiento al este del Arroyo Maldonado costaba 67 mil pesos, hoy –seis años después- cuesta 12 mil, y el costo fijo –sin abrir la canilla- en 2006 era de 3500 pesos y hoy es de 388 pesos.
Alcorta confirmó que el 99% de los habitantes de la ciudad de Maldonado, el 98% de San Carlos y el 96% de Pan de Azúcar ya están en condiciones de conectarse al saneamiento porque tienen redes hacia su casa. En este sentido, informó que el índice de conectividad de viviendas actual del departamento es de 80%. En los últimos siete años se le dio saneamiento a 15 mil familias y se aguarda en 2015 llegar al 96% de los hogares conectados.
“Nuestra situación actual es de 99% de la población con agua potable y llegaríamos al 96% de saneamiento. Uno ve y analiza las cifras de lo que pasa en el mundo, cuando 2400 millones de personas, el 40% de la población mundial, carece de saneamiento, y cuando fallecen un millón y medio de niños anualmente por no tener estos servicios esenciales, más que nunca estamos satisfechos y orgullosos del deber cumplido”, indicó Alcorta.
En los últimos siete años se invirtieron 112.392.000 dólares, todo con recursos propios, “sin que el vecino de Maldonado tenga que pagar nada adicional a la tarifa de su consumo, y sin endeudar ni al país, ni a la empresa, ni a la ciudadanía”, indicó. Esta obra concreta alcanza los 81 millones de dólares.
Logros y beneficios
“Esta obra es la más importante de la historia del departamento, que permitirá seguir creciendo, no frenar el desarrollo económico y social de Maldonado”, indicó Alcorta, quien recordó que el departamento produce alrededor de 1300 millones de dólares por año en inversiones turísticas y de construcción, lo que representa el 3.5% del PBI.
“Con esta obra estamos cumpliendo con la ilusión de ir concretando el saneamiento para los ciudadanos del departamento, lo que significa mejores condiciones de vida que permite evitar enfermedades y la contaminación del medio ambiente y fundamentalmente preservar las playas que son el centro motor de la vida de Maldonado y de medio país con el turismo”, reflexionó.
“Esta obra fue requerida por décadas. Comenzó su solicitud en 1978 con el primer 'boom' de la construcción de Punta del Este. Es sin dudas una obra esperada por décadas y que hoy, en siete años de vida de la Unidad se convirtió en una realidad tras dos intentos fallidos en el pasado”, relató.
Maldonado tendrá la planta de tratamiento de líquidos residuales más grande del país
El director de la Unidad de Gestión Desconcentrada de Maldonado, Ricardo Alcorta, detalló las obras de saneamiento y la nueva planta de tratamiento de aguas servidas ubicada en la zona del Jagüel, con cobertura para 500 mil personas. Dijo que “es la obra más importante de la historia del departamento" y que garantiza la continuidad del desarrollo económico, social, local y nacional.

Actualmente se realizan las últimas pruebas para que el mismo lunes 8 comience a funcionar. En esa fecha se conmemora el aniversario de creación de la Unidad de Gestión Desconcentrada, fundada en 2005 para hacerse cargo de los servicios que se habían privatizado en su momento.
Funcionamiento y cuidado ambiental
La planta permite eliminar los vertidos de líquidos residuales al mar que hoy se realizan en Punta de Las Salinas y Puntas del Chileno, y va a tratar las aguas servidas de todo Maldonado y Punta del Este. Se está previendo incorporar al sistema en un futuro La Barra, Manantiales, El Tesoro y para el otro lado llegar hasta La Capuera, Laguna del Sauce y venir desde La Capuera con un sistema de bombeo de impulsión hasta el sistema central.
El proyecto tiene un sistema de ocho pozos de bombeo ubicados en las cuencas de las distintas zonas de Maldonado-Punta del Este y a través de 32 kilómetros de redes de interconexión, lleva todas las aguas servidas que se generan al tratamiento central en la planta y luego al volcado del líquido residual resultante.
En la planta se realiza un tratamiento físico-químico de las aguas residuales con un procedimiento ultravioleta que elimina todas las bacterias. De esa forma se vuelca al mar aguas en condiciones de balneabilidad. Las aguas se depositan mil metros mar adentro, a 18 metros de profundidad, con un colector que se vuelve la garantía medioambiental de la obra, cumpliendo con el objetivo principal que es “contaminación cero” para las playas, explicó.
Tarifas e inversión
El jerarca se refirió a la importancia de las tarifas para que la gente pueda acceder al saneamiento. Tras el acuerdo con el MIDES las personas de menos recursos que tiene servicios de agua pagan 70 pesos por mes y 100 los que tienen saneamiento. Recordó que en 2006 la tarifa de conexión de agua y saneamiento al este del Arroyo Maldonado costaba 67 mil pesos, hoy –seis años después- cuesta 12 mil, y el costo fijo –sin abrir la canilla- en 2006 era de 3500 pesos y hoy es de 388 pesos.
Alcorta confirmó que el 99% de los habitantes de la ciudad de Maldonado, el 98% de San Carlos y el 96% de Pan de Azúcar ya están en condiciones de conectarse al saneamiento porque tienen redes hacia su casa. En este sentido, informó que el índice de conectividad de viviendas actual del departamento es de 80%. En los últimos siete años se le dio saneamiento a 15 mil familias y se aguarda en 2015 llegar al 96% de los hogares conectados.
“Nuestra situación actual es de 99% de la población con agua potable y llegaríamos al 96% de saneamiento. Uno ve y analiza las cifras de lo que pasa en el mundo, cuando 2400 millones de personas, el 40% de la población mundial, carece de saneamiento, y cuando fallecen un millón y medio de niños anualmente por no tener estos servicios esenciales, más que nunca estamos satisfechos y orgullosos del deber cumplido”, indicó Alcorta.
En los últimos siete años se invirtieron 112.392.000 dólares, todo con recursos propios, “sin que el vecino de Maldonado tenga que pagar nada adicional a la tarifa de su consumo, y sin endeudar ni al país, ni a la empresa, ni a la ciudadanía”, indicó. Esta obra concreta alcanza los 81 millones de dólares.
Logros y beneficios
“Esta obra es la más importante de la historia del departamento, que permitirá seguir creciendo, no frenar el desarrollo económico y social de Maldonado”, indicó Alcorta, quien recordó que el departamento produce alrededor de 1300 millones de dólares por año en inversiones turísticas y de construcción, lo que representa el 3.5% del PBI.
“Con esta obra estamos cumpliendo con la ilusión de ir concretando el saneamiento para los ciudadanos del departamento, lo que significa mejores condiciones de vida que permite evitar enfermedades y la contaminación del medio ambiente y fundamentalmente preservar las playas que son el centro motor de la vida de Maldonado y de medio país con el turismo”, reflexionó.
“Esta obra fue requerida por décadas. Comenzó su solicitud en 1978 con el primer 'boom' de la construcción de Punta del Este. Es sin dudas una obra esperada por décadas y que hoy, en siete años de vida de la Unidad se convirtió en una realidad tras dos intentos fallidos en el pasado”, relató.