XL Seminario de Presupuesto Público

Mario Bergara (BCU): “La primera política social es la estabilidad macroeconómica”

Este jueves 6 de junio, en el marco de XL Seminario Internacional de Presupuesto Público, el Presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, reivindicó el valor de la estabilidad macroeconómica. Sostuvo que no hay posibilidades de crecimiento productivo sostenido ni políticas sociales eficaces en un contexto de inestabilidad. Agregó que, por esto, hay un estrecho vínculo entre estabilidad y ética.

Presidente del Banco Central disertando en seminario sobre presupuesto público

El presidente del Banco Central comenzó su disertación sosteniendo que las cuentas públicas están en el centro de las definiciones políticas, porque allí se define a quién se le cobra impuestos, la forma cómo se gasta y cómo se rinden cuentas. "Todo eso puede hacerse en distintos contextos institucionales y macroeconómicos —agregó—. Las instituciones son relevantes para fijar las restricciones generales de estas decisiones. Hay cierta institucionalidad que promueve la transparencia y eficiencia y otra, que la dificulta".


En este marco, resaltó la importancia de la estabilidad como “requisito” indispensable para la planificación. "En un contexto de inestabilidad, hay más excusas para las cosas que se hacen mal. Este énfasis es válido para el conjunto de decisiones económicas, entre ellas, la planificación y ejecución de gasto público", expresó.


También sostuvo que “no conocemos experiencias de desarrollo sostenido en el terreno económico y social que se hayan dado en un contexto de desorden macroeconómico y financiero. Las fiestas, a la corta, se pagan, y la pagan sobre todo los sectores más débiles. La experiencia uruguaya y latinoamericana es aleccionadora en el sentido de que nunca cayó tanto la producción y aumentó tanto la pobreza como en contextos de descontrol macroeconómico y crisis financieras. Despreciar la estabilidad de precios y financiera es despreciar su impacto en  la producción, el empleo, la pobreza, la igualdad y los valores en una sociedad".


“No hay oposición entre estabilidad y desarrollo”

“No hay oposición entre políticas de estabilidad y de desarrollo. Solo pueden desplegarse —con expectativas de éxito—, políticas productivas y sociales, en marcos de estabilidad económica y financiera”. Los costos del descontrol macroeconómico, los pagan los sectores más pobres, agregó.


En el mismo sentido, indicó: "Las tomas de decisiones incorporan riesgos e incertidumbre. No vivimos en un mundo lineal, y por tanto, las decisiones irán en la dirección buscada, siempre que haya un panorama de estabilidad macroeconómica, sobre todo en materia de precios, ahorro, consumo, estabilidad de contratos y condiciones financieras y de financiamiento".


“La primera política social es la estabilidad”

"Hay que tener un enfoque equilibrado entre el corto, mediano y largo plazo. Cuando hay estabilidad, el diseño y la planificación, tiene que tener como objetivo, su sustentabilidad. Ello, pasa a ser un requisito relevante porque ello ayuda comprender algunas decisiones que tal vez no se comprenden desde la perspectiva del corto plazo pero que sí son óptimas desde la visión de mediano y largo plazo", puntualizó.


Además de esta perspectiva temporal, Bergara insistió en que las políticas de estabilidad y las políticas sociales deben estar integradas. Para sustentar tal afirmación sostuvo que “el capital social debe considerarse como parte del ambiente de los negocios. Las inversiones son posibles ya que hay un contexto de capital humano y de valores que lleva a que las consideraciones de riesgo que hacen los inversores, se reduzcan. La primera política social es la estabilidad”, sostuvo el jerarca.


Estabilidad y ética

Bergara incorporó la dimensión ética a su análisis. Sostuvo que referir a la relación entre estabilidad y desarrollo social, es, en última instancia, un tema ético ya que el cuidado de los más débiles es un tema ético para cualquier sociedad. “Si la política económica está dirigida a mitigar el descontrol inflacionario, a reducir la inestabilidad de las crisis bancarias, entonces tiene implícito un rol ético”.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos