Matrícula en educación técnica crece por oferta diversa y demanda de trabajo calificado
“La diversidad de propuestas es un instrumento fuerte del país. Cuando las opciones educativas llegan a nuevos territorios la respuesta de los jóvenes es mejor”, indicó el titular del CETP-UTU, Wilson Netto, fundamentando el incremento de la matrícula en educación terciaria. Dijo que la variedad ayuda a que más personas estudien con mejores resultados.

En diálogo con la
Secretaría de Comunicación, el director general del Consejo de Educación Técnico
Profesional (CETP-UTU), Wilson Netto, aludió a la respuesta de los jóvenes a
las propuestas educativas de la UTU, las que, según informó, registraron un
incremento en todo el país de alumnos que las consideran “significativas”. “La
diversidad de propuestas es un instrumento fuerte del Uruguay. Cuando logramos que
esas propuestas lleguen a nuevos territorios la respuesta de la comunidad y de
los jóvenes pasa a ser otra”, indicó.
Netto consideró que la diversidad de la oferta redunda en que más jóvenes
estudien y obtengan mejores resultados. En este contexto se integran profesores
que pueden, desde su lugar y su profesionalidad, debatir sobre las concepciones
de las propuestas. Con esto, “de alguna manera la comunidad educativa se
fortalece, la comunidad en su conjunto se fortalece, y niños y jóvenes
comienzan a ver que existe una ruta a través del estudio que es posible, que es
para ellos, que las condiciones están dadas para que la transiten”, consideró.
Este crecimiento “es un motivo de orgullo para todos los que integramos la
institución, pero también es un aliciente para reforzar los aspectos
institucionales y la responsabilidad en el ámbito profesional”, añadió.
Desvinculación y ausentismo
Netto explicó que los logros de la UTU son parte de un proceso que incluye
también los niveles de desvinculación y de ausentismo. El jerarca analizó que
cuando la diversidad de propuestas que ofrece la institución comienza a
instalarse en los centros educativos, y la cantidad de jóvenes que estudia
aumenta, también lo hace su permanencia en el sistema. “Es allí cuando la
mejora se vuelve sustantiva”, indicó.
Asimismo, reconoció que se debe atender situaciones puntuales, por ejemplo, los casos de aquellos jóvenes que deben dejar
de estudiar para atender determinadas situaciones en sus hogares o comenzar a trabajar. “Son elementos que
se deben abordar en conjunto para minimizar las variables que hacen que hoy los
jóvenes se desvinculen del sistema educativo”, añadió.
El director general de UTU instó a creer en los profesores y en los maestros y
en las respuestas de las comunidades educativas. “El liderazgo docente es algo
absolutamente clave, y la administración tiene que coordinar, promover y apoyar
lo que surge de los distintos colectivos, que son los que en forma cotidiana
abordan las dificultades y a diario observan los logros que tiene la educación
pública”, manifestó.
Demanda: trabajadores más calificados
Según Netto, a partir de 2005 Uruguay decidió mejorar la capacitación para el
trabajo, lo que supone contar con trabajadores calificados, con niveles
terciarios de educación para agregar valor y generar proyectos de transformación,
creación e innovación. Sostuvo que “desde ese lugar del trabajo, no solo de aquel
exportador de materia prima, claramente se encuentra un sistema educativo que
tiene que solucionar muchos problemas para generar escalones y que la gente
termine la educación primaria, la media básica, la media superior y acceda a
los niveles terciarios”.
“Nosotros trabajamos para un solo modelo de educación, un modelo de educación
para los que trabajan y para los que planifican, desarrollan y monitorean el trabajo.
Creemos que la modernidad al país debe llegar desde esa visión, una concepción
de educación con diversos instrumentos pero con una proyección de cada uno de
los integrantes de la sociedad hacia esos niveles terciarios de educación”,
reflexionó.
Netto recordó que Montevideo se ubica en un lugar importante desde el punto de
vista logístico y de servicios, pero los sectores productivos se encuentran
instalados en el interior del país. Esto ocurre con un sistema de educación que
mantiene una asimetría importante entre las posibilidades educativas de la zona
metropolitana y las que tienen en el interior del país.
Esta situación obligó a que la institución llegue con nuevas propuestas
al interior del país. "Revertir esa asimetría fue un trabajo importante que nos forzó a pensar
y a crear nuevas figuras. No a pararse en lo que institucionalmente era posible,
sino en que el desarrollo de las personas está primero y la institución tiene
que ajustarse a eso”, relató.